Wikiciudad

De Wikiciudad
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La Ciudad de México (CDMX), anteriormente conocida como Distrito Federal, es la capital de los Estados Unidos Mexicanos. Funge como el centro político, económico, social y cultural del país.

Sumario

Perfil estadístico de la Ciudad de México

Población estadística.jpg
Mortalidad Infantil Estadística.jpg
Esperanza de vida estadística.jpg
Tasa de homicidio estadística.jpg
Robo de vehículo estadística.jpg
Personas en pobreza estadística.jpg
Cifra negra estadística.jpg
Agua estadística.jpg
Habitantes por museo estadística.jpg
Policias por habitantes.jpg

Se agregarán más indicadores a esta sección, próximamente.[1]

Ubicación y geografía

Ubicación

Ubicacion Mapa.jpg

La Ciudad de México se localiza al centro del país. Colinda al norte, al este y al oeste con el estado de México y al sur con el estado de Morelos. Su superficie es de 1,493.407 km², lo que representa el 0.08% del territorio nacional.

Sus límites en coordenadas geográficas son los siguientes:

  • Al Norte, 19.592757 Latitud / 19° 35´ 33.9252” N
  • Al Sur, 19.048237 Latitud / 19° 02´ 53.6232” N
  • Al Oeste, 99.364924 Longitud / 99° 21´ 53.7264” W
  • Al Este, 98.940303 Longitud / 98° 56´ 25.0908” W


Geografía

Elevación

La elevación promedio a la que se encuentra la ciudad es de 2,642.832 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Su punto máximo está situado a 3,937.790 m.s.n.m., mientras que el mínimo se localiza a 2,223.560 m.s.n.m.

Las tres elevaciones principales de la ciudad son los volcanes Ajusco, Tláloc y Pelado, seguidas de los cerros Cilcuayo y el Charco. [2]

Hidrografía

Entre las principales corrientes de agua de la ciudad, se encuentran Xochitla, Río de los Remedios, Gran Canal del Desagüe, Río de la Piedad (véase Viaducto Miguel Alemán) y Tacubaya. En cuanto a los cuerpos de agua, algunos de ellos son el Lago de San Juan de Aragón, el Lago Mayor Alameda Oriente, el Lago de Chapultepec, la Presa Dolores y el Lago Menor de Chapultepec.[3]

Climas

México cuenta con una gran variedad de climas. Por la situación geográfica que ubica al país en el Trópico de Cáncer, es notoria la presencia de regiones con climas predominantemente tropicales como templadas. Si bien la presencia de océanos y distintos relieves influye en la diversidad de climas del país, es posible encontrar una gran cantidad de ecosistemas con sus propias características climáticas, incluso en la capital del país.

En la Ciudad de México es posible encontrarnos en la mayor parte del año un clima moderado, teniendo sus temperaturas más frías durante los meses de enero y febrero ; mientras que los meses de mayores temperaturas son durante mayo-junio, con la peculiaridad que son meses con altos niveles de precipitaciones. Entre la variedad de climas que existen en el centro del país, también hay regiones con ambientes semifríos subhúmedos; semisecos templado y templado subhúmedo.

Huso horario

La Ciudad de México utiliza el mismo huso horario que el centro del país, el cual corresponde a la Hora Estándar del Centro (CST, por sus siglas en inglés); es decir, al UTC -6 horas en horario de verano y al UTC -5 horas en horario de verano.

Tipos de riesgo

Los tipos de riesgos a los que está expuesta la Ciudad de México se clasifican en cinco categorías: geológicos, hidrometeorológicos, químico-tecnológicos, sanitario-ecológicos y socio-organizativos.

  • Los riesgos de tipo geológicos hacen referencia a sismos; los denominados Procesos de Remoción en Masa (RPM); subsidencia (hundimientos); geología estructural (agrietamiento, fracturas, fallas, sismos locales, minas y socavones).
  • Los hidrometeorológicos incluyen inundaciones fluviales y pluviales, tormentas de granizo, tormentas eléctricas, tormentas polvo, sequía, ondas cálidas, ondas gélidas y heladas.
  • Los químico-tecnológicos aluden al almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas (derrames o explosión), incendios (forestales y urbanos).
  • Los sanitario-ecológicos se manifiestan a través de la contaminación (suelo, aire y agua), las epidemias y las plagas.
  • Por último, los socio-organizativos abarcan demostraciones de inconformidad social, concentraciones masivas de población, terrorismo, sabotaje, vandalismo, delitos, crimen, accidentes aéreos y terrestres; interrupción y afectación de servicios básicos e infraestructura estratégica.

Historia

La historia de la ciudad

La Gran Tenochtitlan

La naturaleza lacustre, la diversidad biológica y el clima templado del Valle de México, sitio situado en el medio del Altiplano central mexicano, a una altura media de 2,240 msnm, fueron las principales razones que alrededor del siglo X a. C. atrajeron a sus primeros pobladores. Ése sería el punto de partida de una compleja historia social que continúa hasta nuestros tiempos.

Hacia 1519, Tenochtitlán (Tenochtitlan, en náhuatl) era posiblemente, según la valoración que hace Serge Gruzinski (2005) con base en fuentes de la época, la ciudad más grande del mundo, sólo a la par de Constantinopla, París y Nápoles, con más de doscientos mil habitantes, que ocupaban una extensión cercana a 10 km2 urbanizados. “Una ‘Ciudad-Estado’ lacustre, grandiosa y exótica, que dejaría deslumbrados a los conquistadores.” [4]

La Conquista Española

El grupo de españoles que conocieron aquella estampa de Tenochtitlan se encontró entonces con una ciudad en plenitud; centro económico, político y social dominante de todo el territorio mesoamericano. Una urbe que en 200 años, haciendo uso del conocimiento producido por el tesón frente a las dificultades geográficas, se había extendido a través de nuevos islotes artificiales para vivir y para sembrar (las chinampas), canales, puentes y edificaciones de hasta 45 metros como el Templo Mayor; un gran recinto ceremonial, una gran plaza pública, un vasto mercado central y varios secundarios, centros educativos especializados y barrios populares perfectamente delimitados: Cuepopan al noroeste, Atzacoalco al nordeste, Moyotla al sureste y Zoquipan-Teopan al sureste. [5] A ello hay que agregar que, hacia la segunda mitad del Imperio mexica, Tlatelolco era ya el quinto gran territorio de la ciudad.

A la derrota y caída de Tenochtitlan en 1521, los debates sobre la manera y el lugar en que debía ser edificada la ciudad española comenzaron a estar presentes entre los conquistadores españoles. Hernán Cortés —al entender el valor simbólico de la capital mexica, sus templos y sus plazas, y al tener claro que cualquier sentido de desarrollo tendría que darse en un marco de cohabitación con la población indígena, inmensamente mayoritaria— decidió que la capital de la Nueva España se erigiera en el mismo sitio que Tenochtitlan.

La Ciudad de México se volvía barroca para ser, por primera vez, una amalgama que, aun entre las tensiones ya referidas, entre clases confrontadas y otras contradicciones, asumía sentido de colectividad. Fue hasta bien entrado el siglo XVIII cuando comenzaron a tejerse concepciones culturales más extensas que dieron como resultado políticas dedicadas a la conservación y el embellecimiento del paisaje y de los espacios urbanos para el disfrute público, por un lado, y a la definición de una idea más amplia de memoria histórica que ya incluía, por ejemplo, el pasado indígena y las primeras valoraciones de lo arqueológico.

La Guerra de Independencia

La Guerra de Independencia implicaría un lapso de estancamiento en el desarrollo urbano de la capital novohispana. También los primeros años del México Independiente. La nueva nación vivió décadas convulsas en lo político y una difícil situación económica. La ciudad es espejo de ese tiempo: en 1821, recibió a las tropas triunfantes del Ejército Trigarante, que consumó la Independencia de España y atestiguó la coronación de Agustín de Iturbide como emperador de la nueva nación.

La Constitución Mexicana

Plantilla:AP

Tres años después, el Palacio Nacional fue ocupado por Guadalupe Victoria, primer presidente del México republicano, y en el antiguo templo de San Pedro y San Pablo (entonces sede temporal del parlamento, lugar que hoy alberga el Museo de las Constituciones) se debatió y se aprobó la primera Constitución Política del México soberano. En ella se establece la creación del Distrito Federal (DF) como demarcación institucional de la Ciudad de México, capital de la República y sede de los Tres Poderes de la Unión, con una primera delimitación de dos leguas de radio a partir de la Plaza Mayor. [6]

Pocos años después, ya bajo el régimen independiente, el presidente Guadalupe Victoria se hizo eco de las voces académicas, y en 1825 decretó la creación del primer Museo Nacional, el cual tuvo como sede a la propia universidad. En el recinto se albergaron entonces para el conocimiento público todo tipo de colecciones: las arqueológicas y las de arte prehispánico y colonial de la época; las de historia natural y las de piezas extranjeras llegadas al país, ya fuera por la vía del comercio o porque eran regaladas al gobierno nacional por visitantes extranjeros.

Guerra de Reforma

Plantilla:VT

Tras décadas de constantes pugnas por el poder e invasiones extranjeras que hundieron a México en una permanente debilidad económica y produjeron la pérdida de la mitad del territorio nacional, vendría la Guerra de Reforma y una confrontación nacional por el modelo de país que debía consolidarse. Con el triunfo del bando liberal sobre el conservador y tras la promulgación de la Constitución liberal de 1857, se afianzó el Estado laico en México y la desamortización de los bienes eclesiásticos.

Intervención francesa en México

A contrapelo de la versión dominante sobre la historia de este periodo, determinado por la intervención francesa en México, durante la permanencia en México del emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa, la emperatriz Carlota, se dieron un conjunto de reformas que es importante incorporar al itinerario de la formación de la política cultural en México y también al de la reforma urbana de la capital.

Tras el triunfo de las fuerzas nacionales encabezadas por Benito Juárez y la muerte de Maximiliano de Habsburgo, en la República restaurada inició un proceso de consolidación urbanística en la ciudad, que ya contaba con cerca de 240 mil habitantes. Al morir Juárez, el nuevo presidente, Sebastián Lerdo de Tejada, terminó la construcción del Paseo de la Emperatriz que ahora se llamaría Paseo de la Reforma.

El Porfiriato

La llegada al poder de Porfirio Díaz, quien gobernó el país de manera casi ininterrumpida de 1876 a 1911, fue el inicio de un periodo de relativa estabilidad y desarrollo para la capital, aun entre condiciones disímiles. La economía y la infraestructura del país crecieron por primera vez desde la Independencia, gracias a la inversión extranjera que promovió Díaz; sin embargo, se acentuó la histórica desigualdad social mexicana. La construcción de largas líneas de ferrocarril que comunicaba al país de norte a sur y de una costa a otra a través de una red que creció hasta los 20,000 kilómetros lineales fue el principal motor de este proceso.

La Revolución Mexicana

Si bien puede entenderse la actividad política, intelectual y académica de la Ciudad de México como uno de los precursores de la Revolución, la revuelta que finalmente derrumbaría al viejo régimen vino de fuera.[7] En las elecciones de 1910, Díaz intentó reelegirse por octava ocasión. Para entonces, el candidato del Partido Antirreeleccionista, el hacendado liberal coahuilense Francisco I. Madero, había logrado generar un gran movimiento opositor que reclamaba haber ganado las elecciones.

Ante la cerrazón de Díaz y el ambiente creciente de descontento, Madero convocó a tomar las armas en contra de la dictadura el 20 de noviembre de 1910. Al llamado se sumaron multitudes campesinas y urbanas de todos los rincones del país, los pobres, los pequeños y medianos empresarios, las clases medias. Madero entró triunfante a la Ciudad de México el 7 de junio de 1911 y, tras realizarse nuevas elecciones, asumió la Presidencia de la República. Porfirio Díaz y sus familiares tomaron el tren hacia Veracruz para finalmente embarcarse hacia París, donde el antiguo caudillo vivió hasta su muerte.

La Decena Trágica

Los sucesos conocidos como la Decena Trágica, ocurridos cuando en febrero de 1913 los generales porfiristas Félix Díaz y Bernardo Reyes —a los que se sumó el propio jefe del Ejército Federal, Victoriano Huerta, traicionando la causa revolucionaria— encabezaron un violento golpe de estado contra el presidente Madero.

La Decena Trágica culminó con el asesinato de Francisco I. Madero en las afueras de la Cárcel de Lecumberri. De inmediato, Huerta asumiría la presidencia para imponer un régimen militar. Él fue derrotado y expulsado del país tras el reagrupamiento de los distintos ejércitos de la Revolución a mediados de 1914.

En ese interregno político, la Ciudad de México sería de nuevo el gran escenario simbólico del momento cuando las tropas de la División del Norte —comandadas por Francisco Villa— y el Ejército Libertador del Sur, al mando de Emiliano Zapata, decidieron ocupar la Ciudad de México por algunas semanas de noviembre, como señal del influjo popular y campesino que determinaba el corazón de la gesta revolucionaria.

La Posrevolución

Tras el triunfo definitivo del ejército constitucionalista, Venustiano Carranza asumió la presidencia en 1917. En la antigua Cámara de Diputados de 1917 iniciaron los debates para construir la nueva Constitución. A pesar de que la Revolución no había terminado, éste fue el inicio de un largo periodo en el que las calles del centro de la ciudad dejaron de ser el teatro de operaciones de disputas armadas o invasiones violentas para consolidar, en cambio y con el paso de las décadas, su función como centro simbólico y neurálgico de la vida citadina, así como de las manifestaciones culturales y políticas de la nación.

A partir de la década de los veinte de ese siglo, ya establecido el Estado posrevolucionario, se echó a andar una nueva reforma urbana que volvió a mirar al centro de la ciudad como principal articulador de la vida nacional en lo político, lo administrativo, lo económico y lo simbólico.

Bajo el gobierno del presidente Álvaro Obregón, José Vasconcelos encabezó una ambiciosa revolución educativa en todo el país, cuyo epicentro fue la antigua Ciudad de México. Es en este contexto que Vasconcelos construyó una firme alianza con las ideas nacionalistas y progresistas de una parte de la intelectualidad del momento.

Sin embargo, el afianzamiento del Estado nacional surgido de la Revolución llegaría a su punto más relevante durante el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934-1940). En este lapso se concretó la Reforma Agraria por la que lucharon los campesinos en la Revolución, se institucionalizó la cobertura nacional de la educación pública, laica y gratuita; se afianzaron la seguridad social y los derechos laborales, y México asumió un activo papel internacional que buscaba promover la soberanía de las naciones y la democracia.

Uno de los episodios más elocuentes de ese tiempo, que marcaría el rumbo del país hasta nuestros días, fue la decisión presidencial de expropiar la industria y los yacimientos petroleros que desde el Porfiriato y hasta entonces habían permanecido en manos de empresas norteamericanas y europeas.

Movimiento Estudiantil de 1968

Mov68.jpg

Al iniciar el sexenio de Miguel Alemán Velasco (1946-1952), toma forma la vieja idea de construir una nueva sede única para la UNAM. Para ello, el anterior presidente, Manuel Ávila Camacho, ya había expedido un decreto y la propia Universidad había adquirido los extensos terrenos del Pedregal de San Ángel que se destinarían al proyecto.

En el contexto de la consolidación de una clase media urbana cuyos hijos demandaban más oportunidades y libertades, las calles del Centro Histórico fueron el escenario donde en julio de 1968 se desarrollaron los eventos que llevaron al surgimiento del movimiento estudiantil que aquel año cimbraría las estructuras verticales del sistema político mexicano. Movimiento que concluiría con la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y que ocuparía la atención de toda la ciudad y del país.

Terremoto de 1985

El 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas de la mañana, ocurrió la catástrofe natural más devastadora en la historia de la Ciudad de México y del país. […] Los sismos del 85 cambiarían para siempre el rostro de la capital mexicana. Modificarían también el rumbo de su historia y, en buena medida, del país. La razón central de este impacto —directamente proporcional a la tragedia vivida— radica en las formas de organización y solidaridad ciudadanas que surgieron espontáneamente para afrontar la desgracia.

El año 2000 llegaría a la Ciudad de México como algo más que una fecha de gran contenido simbólico, pues el sistema político mexicano y el del Distrito Federal atravesarían por importantes transformaciones. Por primera vez en más de setenta años, los resultados electorales arrojaron un mapa político radicalmente distinto al que había predominado durante una buena parte del siglo XX.

Consulta Ciudadana de 1993

El 21 de marzo de 1993, a convocatoria de integrantes de la II Asamblea de Representantes del Distrito Federal (Demetrio Sodi, Alejandro Rojas, Amalia García, Pablo Gómez, Pablo Jiménez y Patricia Garduño) y un "Consejo Ciudadano" con Federico Reyes Heroles en la coordinación, convocaron a una "consulta popular" en la que se sometieron a referendo tres preguntas: 1. ¿Está de acuerdo en que los gobernantes del D.F. sean elegidos mediante el voto directo y secreto de los ciudadanos?, 2. ¿Está de acuerdo en que el D.F. cuente con un poder legislativo propio? y, 3. ¿Está de acuerdo en que el Distrito Federal se convierta en un estado de la federación?[8]

Las mesas de votación estuvieron a cargo de ciudadanos y el cómputo, a cargo de la Fundación Arturo Rosenblueth, dio como resultado 85% de apoyo a las primeras dos preguntas y 66% a la creación del "Estado 32", con una participación de 320 mil ciudadanos. Si bien esta consulta ciudadana carecía de validez legal, sirvió como respaldo para que una reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos convirtiera a la Asamblea de Representantes en Asamblea Legislativa a partir de 1997, y a su vez permitiera la elección del Jefe de Gobierno por voto directo de la población.[9]

Un nuevo siglo

Nuevosiglo.jpg

El año 2000 llegaría a la Ciudad de México como algo más que una fecha de gran contenido simbólico, pues el sistema político mexicano y el del Distrito Federal atravesarían por importantes transformaciones. Por primera vez en más de setenta años, los resultados electorales arrojaron un mapa político radicalmente distinto al que había predominado durante una buena parte del siglo XX.

Mientras la Presidencia de la República era ocupada por primera vez por un mandatario proveniente de un partido distinto al que había gobernado por siete décadas (Vicente Fox Quezada, del Partido Acción Nacional), la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal estaba a cargo de Andrés Manuel López Obrador, apenas el segundo jefe de gobierno (después, llamado alcalde) electo por medio del voto ciudadano.

Desde entonces, la Ciudad de México ha emprendido un conjunto de reformas administrativas y legales para la construcción de nuevas políticas públicas y mecanismos de gestión que le han permitido emprender un proceso de transformación.

Expansión de la Ciudad en el tiempo

[10]

Ubicada en el Altiplano central del país, la Cuenca de México es una extensa región geográfica, topográfica e hidrológica de más de 16 000 km2 que alberga el sitio donde nació la capital de la República, así como 100 municipios pertenecientes al Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala y las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

En este territorio se integra un conjunto de sistemas orográficos e hidrológicos formados por valles y antiguos lagos (hoy casi desaparecidos). Dentro de la cuenca se localiza el Valle de México —el espacio regional más importante, con casi 10 000 km2 de extensión—, cuya ubicación está delimitada por la Sierra Nevada al este, la Sierra de las Cruces al oeste, la Sierra de Guadalupe al norte y la Sierra del Ajusco-Chichinautzin al sur. Estos sistemas montañosos surgieron de erupciones volcánicas ocurridas durante cientos de miles de años.

Los mexicas construyeron lo que se convertiría en la capital de su imperio en una pequeña isla en el Lago de Texcoco, en el Valle de México. Los testimonios de la época sobre la llegada de los conquistadores españoles a Tenochtitlan, la capital del Imperio azteca, explican la existencia del gran lago con una multitud de canoas y la ciudad en la isla, llena de oratorios como torres y fortalezas, todo de un reluciente blanco. Los conquistadores españoles destruyeron la ciudad insular de Tenochtitlan y comenzaron a drenar el lago que la rodeaba.

Así, construyeron la capital de Nueva España, Ciudad de México (la Ciudad de los Palacios, como la nombró en el siglo XIX Alexander von Humboldt) sobre las ruinas de la ciudad prehispánica, siguiendo un modelo europeo que fue ligeramente modificado por la intervención de artesanos y trabajadores indígenas e influenciado por los canales y ríos que había estructurado la ciudad prehispánica. El México independiente mantuvo su capital en el mismo lugar y agregó sus influencias estilísticas al palimpsesto arquitectónico que nos queda hoy.

Desde el siglo XIV y hasta el siglo XIX, Tenochtitlan y, posteriormente, la Ciudad de México ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales y el uso del espacio, primero en el Imperio azteca y más tarde en la Nueva España. El complejo monumental del Templo Mayor es testigo excepcional de los cultos de una civilización extinta, mientras que la catedral y el Palacio de Bellas Artes son ejemplos de la arquitectura colonial y de finales del siglo XIX. La capital de Nueva España, caracterizada por su diseño de tablero de ajedrez, el espaciado regular de sus plazas y calles, y el esplendor de su arquitectura religiosa, es un excelente ejemplo de los asentamientos españoles en el Nuevo Mundo. Los monumentos, grupos de edificios o sitios ubicados en el corazón de la aglomeración urbana contemporánea ilustran ampliamente los orígenes y el crecimiento de esta ciudad que ha dominado la región durante muchos siglos.

El polígono fundacional de la Ciudad de México no sólo ha dado pie, a lo largo de siete siglos, al surgimiento de una de las metrópolis más grandes y habitadas del planeta. También ha sido la semilla de una gran nación y una compleja identidad cultural basada en la diversidad. Luego ha sido el escenario determinante del surgimiento de una ciudadanía sólida y solidaria, capaz de afrontar todos los retos que el destino, la naturaleza y la historia le han planteado. Ese tejido, compuesto de valores, memoria, migraciones, voces múltiples y aprendizaje, es el principal cimiento de una de las comunidades humanas más plurales y ejemplares del planeta. [11]

Gobierno y política

Organización territorial

La Ciudad de México se divide administrativamente en 16 demarcaciones, antes delegaciones y desde el 2018 conocidas como alcaldías.

Superficie de la Ciudad de México por alcaldía
Alcaldía Superficie (en kilómetros cuadrados)
Ciudad de México 1,479
Álvaro Obregón 96.17
Azcapotzalco 33.66
Benito Juárez 26.63
Coyoacán 54.40
Cuajimalpa 74.58
Cuauhtémoc 32.40
Gustavo A. Madero 94.07
Iztacalco 23.30
Iztapalapa 117.00
La Magdalena Contreras 74.58
Miguel Hidalgo 46.99
Milpa Alta 228.41
Tláhuac 85.34
Tlalpan 340.07
Venustiano Carranza 33.40
Xochimilco 118.00

Elementos de representación de la Ciudad de México

LogosCDMX.png

Los tres elementos de representación de la Ciudad de México son el escudo de armas, el símbolo y el nombre institucional “Gobierno de la Ciudad de México”.

Escudo

El escudo representa el establecimiento de la Nueva España en la Ciudad de México-Tenochtitlán. En su interior, se muestra una torre al centro, que es originalmente un castillo de cantera, representando a la Ciudad (ya convertida en el reino de la Nueva España). Los tres puentes simbolizan las principales calzadas que conducían a la Ciudad. El león se presenta a cada lado apoyando sus garras sobre el castillo en señal de la victoria y conquista española sobre la Ciudad.

Símbolo

El Gobierno adopta, como símbolo institucional, la forma de “X” en color verde. Ésta se deriva del cruce de caminos que aparece en el Códice Mendoza (fundación de Tenochtitlán). El trazo, por otro lado, se asemeja a un entramado, referente tanto al tejido social como al patrimonio cultural de la Ciudad. Los cuatro círculos representan los puntos cardinales y a la ciudadanía.

Nombre

La frase “Gobierno de la Ciudad de México” está escrita con la tipografía Gotham, en sus variantes Book y Bold.[12]

Forma de gobierno

El artículo 28 de la Constitución Política de la Ciudad de México establece que la ciudad «adoptará para su régimen interior la forma de gobierno republicano, representativo, democrático y laico. El poder público de la Ciudad de México se dividirá para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación ni depositarse el Legislativo en un solo individuo».

Poder Ejecutivo

Claudia Sheinbaum

El Poder Ejecutivo es ejercido por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, quien recibe sus atribuciones de la Constitución Política de la Ciudad de México, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública, y demás leyes específicas.

La administración pública de la Ciudad de México es centralizada; integrada por: la Jefatura de Gobierno, las Secretarías, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales y los Órganos Desconcentrados; y paraestatal; integrada por: los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos públicos.

El Gabinete de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México está integrado por las y los titulares de las Dependencias; Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública, Subsecretarios, Coordinadores Generales, Directores Generales, u homólogos de la Administración Pública.

Miembros del Gabinete de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México
Puesto Nombre
Secretaria de Gobierno Rosa Icela Rodríguez
Consejero Jurídico y de servicios Legales Héctor Villegas Sandoval
Secretaria de Finanzas Luz Elena González Escobar
Procuradora General de Justicia Ernestina Godoy Ramos
Secretario de Seguridad Ciudadana Jesús Orta Martínez
Secretaria de Desarrollo Social Almudena Ocejo Rojo
Secretaria de las Mujeres Gabriela Rodríguez
Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación Rosaura Ruíz
Secretaria de Medio Ambiente Marina Robles García
Secretario de Desarrollo Económico y del Trabajo José Luis Beato González
Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo Soledad Aragón Martínez
Secretario de Obras y Servicios Jesús Antonio Esteva Medina
Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil Myriam Urzúa Venegas
Secretario de Movilidad Andrés Lajous Loaeza
Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda Ileana Villalobos Estrada
Secretario de Turismo Carlos Mackinlay Grohmann
Secretario de Cultura José Alfonso Suárez del Real
Comisionado para la Reconstrucción CDMX César Cravioto Romero
Directora General del Consejo de Evaluación para el Desarrollo Social de la Ciudad de México Araceli Damián González
Coordinador del gabinete de Seguridad Ciudadana Tomás Pliego Calvo
Titular de la Agencia Digital de Innovación Pública José Merino

Poder Legislativo

Congreso de la Ciudad de México

De acuerdo con el artículo 29 de la Constitución de la Ciudad de México, el poder legislativo está depositado en el Congreso de la Ciudad de México y es el órgano de representación popular encargado de la propuesta, elaboración, discusión, emisión y reforma del compendio de leyes y reglamentos de la Ciudad de México.

Composición del Congreso de la Ciudad de México

De conformidad con lo establecido por el artículo de la Constitución Política de la Ciudad de México, el poder legislativo está compuesto por 66 escaños los cuales 33 serán elegidos a través del voto popular directo según el principio de mayoría relativa mediante el sistema de distritos electorales uninominales, mientras que los otros 33 diputaciones serán elegidos mediante el principio de representación proporcional.

Las elecciones para la renovación de las diputaciones se llevarán a cabo cada 3 años mediante el voto universal, libre y secreto; además, por cada representante elegido, este será acompañado por un suplente del mismo género.

Uno de los temas a destacar en la composición del Congreso de la Ciudad de México I Legislatura, es aquella determinada por la ley electoral, donde se establecen los mecanismos para cumplir con el principio de paridad de género y el acceso al mismo trato de oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos político-electorales. Por ello, las listas de representación proporcional que presenten los partidos políticos y coaliciones para las elecciones de las y los integrantes del Congreso, se integrarán por fórmulas de candidatos compuestas cada una por una persona titular y una suplente del mismo género. En consecuencia con lo anterior, la integración del Congreso de la Ciudad de México I Legislatura, se conforma de manera paritaria, contando con 33 integrantes mujeres y 33 integrantes hombres.

Gráfica Paridad de Género.png

Fracciones parlamentarias

Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) Partido Revolucionario Institucional (PRI) Partido Acción Nacional (PAN) Partido del Trabajo (PT) Partido de la Revolución Democrática (PRD) Partido Encuentro Social (PES) Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
Mayoría Relativa 29 0 2 1 0 1 0
Representación Proporcional 8 5 9 3 6 0 2
Total 37 5 11 4 6 1 2


Lista de diputadas y diputados

Diputadas y diputados por distrito
Nombre Distrito Partido
Alberto Martínez Urincho I LogoPequenoMorena.png
Lilia María Sarmiento Gómez II LogoPequenoMorena.png
José Emmanuel Vargas Bernal III LogoPequenoMorena.png
Nazario Norberto Sánchez IV LogoPequenoMorena.png
Jesús Ricardo Fuentes Gómez V LogoPequenoMorena.png
Yuriri Ayala Zúñiga VI LogoPequenoMorena.png
María Guadalupe Chavira De La Rosa VII LogoPequenoMorena.png
Rigoberto Salgado Vázquez VIII LogoPequenoMorena.png
Marco Antonio Temístocles Villanueva Ramos IX LogoPequenoMorena.png
María Guadalupe Morales Rubio X LogoPequenoMorena.png
María De Lourdes Paz Reyes XI LogoPequenoMorena.png
José Luis Rodríguez Díaz De León XII LogoPequenoMorena.png
Federico Döring Casar XIII LogoPequenoPAN.png
Carlos Hernández Mirón XIV LogoPequenoMorena.png
José De Jesús Martín Del Campo Castañeda XV LogoPequenoMorena.png
Gabriela Osorio Hernández XVI LogoPequenoMorena.png
Christian Damián Von Roehrich De La Isla XVII LogoPequenoPAN.png
Valentina Valia Batres Guadarrama XVIII LogoPequenoMorena.png
María Guadalupe Chávez Contreras XIX LogoPequenoMorena.png
Eduardo Santillán Pérez XX LogoPequenoMorena.png
Miguel Ángel Álvarez Melo XXI LogoPequenoPES.png
Esperanza Villalobos Pérez XXII LogoPequenoMorena.png
Isabela Rosales Herrera XXIII LogoPequenoMorena.png
Efraín Morales Sánchez XXIV LogoPequenoMorena.png
Circe Camacho Bastida XXV LogoPequenoPES.png
Leticia Esther Varela Martínez XXVI LogoPequenoMorena.png
Marisela Zúñiga Cerón XXVII LogoPequenoMorena.png
Martha Soledad Ávila Ventura XXVIII LogoPequenoMorena.png
Miguel Ángel Macedo Escartín XXIX LogoPequenoMorena.png
Ricardo Ruiz Suárez XXX LogoPequenoMorena.png
María Guadalupe Aguilar Solache XXXI LogoPequenoMorena.png
Carlos Alonso Castillo Pérez XXXII LogoPequenoMorena.png
Leticia Estrada Hernández XXXIII LogoPequenoMorena.png


Diputadas y diputados por Representación Proporcional
Nombre Partido
Fernando José Aboitiz Saro LogoPequenoMorena.png
Ernesto Alarcón Jiménez LogoPequenoPRI.png
Ana Patricia Báez Guerrero LogoPequenoPAN.png
Héctor Barrera Marmolejo LogoPequenoPAN.png
Paula Andrea Castillo Mendieta LogoPequenoPRD.png
Lizette Clavel Sánchez LogoPequenoPT.png
Diego Orlando Garrido López LogoPequenoPAN.png
Jorge Gaviño Ambriz LogoPequenoPRD.png
Leonor Gómez Otegui LogoPequenoPT.png
Armando Tonatiuh González Case LogoPequenoPRI.png
Jannete Elizabeth Guerrero Maya LogoPequenoPT.png
Sandra Vaca Cortés LogoPequenoPRD.png
Ana Cristina Hernández Trejo LogoPequenoMorena.png
Eleazar Rubio Aldarán LogoPequenoMorena.png
Guillermo Lerdo De Tejada Servitje LogoPequenoPRI.png
Víctor Hugo Lobo Román LogoPequenoPRD.png
José Valentín Maldonado Salgado LogoPequenoPRD.png
Pablo Montes De Oca Del Olmo LogoPequenoPAN.png
Donají Ofelia Olivera Reyes LogoPequenoMorena.png
José Martín Padilla Sánchez LogoPequenoMorena.png
Evelyn Parra Álvarez LogoPequenoPRD.png
Alfredo Pérez Paredes LogoPequenoMorena.png
Gabriela Quiroga Anguiano LogoPequenoPRD.png
Teresa Ramos Arreola LogoPequenoPVEM.png
América Alejandra Rangel Lorenzana LogoPequenoPAN.png
Alessandra Rojo De La Vega Piccolo LogoPequenoPVEM.png
Lilia Eugenia Rossbach Suárez LogoPequenoMorena.png
Miguel Ángel Salazar Martínez LogoPequenoPRI.png
Margarita Saldaña Hernández LogoPequenoPAN.png
María Gabriela Salido Magos LogoPequenoPAN.png
Paula Adriana Soto Maldonado LogoPequenoMorena.png
Mauricio Tabe Echartea LogoPequenoPAN.png
Jorge Triana Tena LogoPequenoPAN.png

Junta de Coordinación política

La Junta de Coordinación Política, representa la expresión de la pluralidad del Congreso, es el Órgano colegiado en el que se impulsa entendimientos y convergencias políticas con las instancias y órganos que resulten necesarios a fin de alcanzar acuerdos para que el Pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le corresponden. La Junta se integra con las y los Coordinadores de cada Grupo Parlamentario con mayoría absoluta en el Congreso.

Integración de la Junta de Coordinación Política
Nombre Cargo
Mauricio Tabe Echartea Presidente/Coordinador del Partido Acción Nacional
Ricardo Ruiz Suárez Coordinador de Morena
Jorge Gaviño Ambriz Coordinador del Partido de la Revolución Democrática
 Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Partido Revolucionario Institucional
José De Jesús Martín Del Campo Castañeda Coordinador del Partido del Trabajo
Teresa Ramos Arreola Coordinadora del Partido Verde Ecologista de México
Fernando José Aboitiz Saro Coordinador de la Asociación Parlamentaria Encuentro Social

Mesa Directiva del Pleno

La Mesa Directiva del pleno de sesiones reflejará en su composición la pluralidad y proporción de los Grupos Parlamentarios que integren al Pleno, se conformará con una o un Presidente, cuatro personas Vicepresidentes, dos personas Secretarias y dos personas Prosecretarios; dirigirá las sesiones durante los periodos extraordinarios, así como las de la Comisión Permanente. La Mesa Directiva conduce las sesiones del Congreso y asegura el debido desarrollo de los debates, discusiones y votaciones del Pleno; garantiza que en los trabajos legislativos prevalezca lo dispuesto en la Constitución Local y en la presente ley y su reglamento. La Mesa Directiva observará en su actuación los principios de imparcialidad y objetividad.

Integración de la Mesa Directiva que coordinó los trabajos parlamentarios del primer año de ejercicio constitucional, que correspondió de septiembre de 2018 al 31 de agosto de 2019:

Integración
Nombre Cargo Partido
José de Jesús Martín del Campo Presidente LogoPequenoMorena.png
Margarita Saldaña Hernández Vicepresidenta LogoPequenoPAN.png
María de Lourdes Paz Reyes Vicepresidenta LogoPequenoMorena.png
Ernesto Alarcón Jiménez Vicepresidente LogoPequenoPRI.png
Víctor Hugo Lobo Román Vicepresidente LogoPequenoPRD.png
Isabela Rosales Herrera Secretaria LogoPequenoMorena.png
Ana Patricia Báez Guerrero Secretaria LogoPequenoPAN.png
Alexandra Rojo de la Vega Prosecretaria LogoPequenoPVEM.png
Miguel Ángel Álvarez Melo Prosecretario LogoPequenoPES.png


Integración de la Mesa Directiva que coordinará los trabajos parlamentarios del segundo año de ejercicio constitucional, que corresponde del 1 de septiembre de 2019 al 31 de agosto de 2020:

Integración
Nombre Cargo Partido
Isabela Rosales Herrera Presidenta LogoPequenoMorena.png
Jorge Gaviño Ambriz Vicepresidente LogoPequenoPRD.png
Leonor Gómez Otegui Vicepresidenta LogoPequenoPT.png
Guillermo Lerdo de Tejeda Vicepresidente LogoPequenoPRI.png
Gabriela Salido Magos Vicepresidenta LogoPequenoPAN.png
Martha Soledad Ávila Ventura Secretaria LogoPequenoMorena.png
Margarita Saldaña Hernández Secretaria LogoPequenoPAN.png
Miguel Ángel Álvarez Melo Prosecretario LogoPequenoPES.png
Pablo Montes de Oca del Olmo Prosecretario LogoPequenoPAN.png

Comisiones I Legislatura

Las Comisiones son órganos internos de organización, integradas por las y los Diputados, constituidas por el Pleno. Tienen por objeto el estudio, análisis y elaboración de dictámenes, comunicaciones, informes, opiniones, resoluciones y acuerdos que contribuyen al mejor desempeño de las funciones legislativas del Congreso.

Se integrarán proporcionalmente al número de las y los Diputados que acuerde la Junta de Coordinación Política del Congreso, sin que pueda exceder de nueve el número de sus integrantes, ni menor de cinco, salvo que la Junta acuerde por excepción y de manera justificada una integración diferente. Además, contarán con una Junta Directiva, integrada por una o un Presidente, una o un Vicepresidente y una o un Secretario

Las Comisiones funcionan de manera colegiada, respondiendo a la búsqueda del equilibrio en cuanto a la representación de todos los Grupos Parlamentarios y de las y los legisladores independientes.

Las reuniones de trabajo de las Comisiones serán públicas, y preferentemente, no deberán sesionar los días que exista sesión del Pleno, a menos que se trate de un asunto urgente.

Integración de las Comisiones
Comisión de Abasto y Distribución de Alimentos
Nombre Cargo Partido
Ernesto Alarcón Jiménez Presidente LogoPequenoPRI.png
Rigoberto Salgado Vázquez Vicepresidente LogoPequenoMorena.png
Efraín Morales Sánchez Secretario LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 6 integrantes más.


Comisión de Administración Pública Local
Nombre Cargo Partido
María Guadalupe Chavira De La Rosa Presidenta LogoPequenoMorena.png
Valentina Valia Batres Guadarrama Vicepresidenta LogoPequenoMorena.png
Margarita Saldaña Hernández Secretaria LogoPequenoPAN.png
Nota: La comisión está compuesta por 9 integrantes más.


Comisión de Administración y Procuración de Justicia
Nombre Cargo Partido
Eduardo Santillán Pérez Presidente LogoPequenoMorena.png
Carlos Hernández Mirón Vicepresidente LogoPequenoMorena.png
Diego Orlando Garrido López Secretario LogoPequenoPAN.png
Nota: La comisión está compuesta por 16 integrantes más.


Comisión de Alcadías y Límites Territoriales
Nombre Cargo Partido
Yuriri Ayala Zúñiga Presidenta LogoPequenoMorena.png
Margarita Saldaña Hernández Vicepresidenta LogoPequenoPAN.png
Jannete Elizabeth Guerrero Maya Secretaria LogoPequenoPT.png
Nota: La comisión está compuesta por 12 integrantes más.


Comisión de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social
Nombre Cargo Partido
Margarita Saldaña Hernández Presidenta LogoPequenoPAN.png
Alberto Martínez Urincho Vicepresidente LogoPequenoMorena.png
Leticia Esther Varela Martínez Secretaria LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 3 integrantes más.


Comisión de Asuntos Político - Electorales
Nombre Cargo Partido
Jorge Triana Tena Presidente LogoPequenoPAN.png
Miguel Ángel Salazar Martínez Vicepresidente LogoPequenoPRI.png
Alberto Martínez Urincho Secretario LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 9 integrantes más.


Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez
Nombre Cargo Partido
Guillermo Lerdo De Tejada Servitje Presidente LogoPequenoPRI.png
Mauricio Tabe Echartea Vicepresidente LogoPequenoPAN.png
Isabela Rosales Herrera Secretaria LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 8 integrantes más.


Comisión de Atención Especial a Víctimas
Nombre Cargo Partido
José Emmanuel Vargas Bernal Presidente LogoPequenoMorena.png
Héctor Barrera Marmolejo Vicepresidente LogoPequenoPAN.png
Leticia Estrada Hernández Secretaria LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 4 integrantes más.


Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación
Nombre Cargo Partido
Víctor Hugo Lobo Román Presidente LogoPequenoPRD.png
Eleazar Rubio Aldarán Vicepresidente LogoPequenoMorena.png
Marco Antonio Temístocles Villanueva Ramos Secretario LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 6 integrantes más.


Comisión de Derechos Culturales
Nombre Cargo Partido
Gabriela Osorio Hernández Presidenta LogoPequenoMorena.png
Margarita Saldaña Hernández Vicepresidenta LogoPequenoPAN.png
Jesús Ricardo Fuentes Gómez Secretario LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 6 integrantes más.


Comisión de Cultura Física, Recreación y Deporte
Nombre Cargo Partido
Evelyn Parra Álvarez Presidenta LogoPequenoPRD.png
Carlos Hernández Mirón Vicepresidente LogoPequenoMorena.png
Ana Patricia Báez Guerrero Secretaria LogoPequenoPAN.png
Nota: La comisión está compuesta por 3 integrantes más.


Comisión de Derechos Humanos
Nombre Cargo Partido
Marco Antonio Temístocles Villanueva Ramos Presidente LogoPequenoMorena.png
Jorge Gaviño Ambriz Vicepresidente LogoPequenoPRD.png
Margarita Saldaña Hernández Secretaria LogoPequenoPAN.png
Nota: La comisión está compuesta por 8 integrantes más.


Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana y Vivienda
Nombre Cargo Partido
Fernando José Aboitiz Saro Presidente Asociación Parlamentaria
Jannete Elizabeth Guerrero Maya Vicepresidenta LogoPequenoPT.png
Armando Tonatiuh González Case Secretario LogoPequenoPRI.png
Nota: La comisión está compuesta por 14 integrantes más.


Comisión de Desarrollo Económico
Nombre Cargo Partido
Lizette Clavel Sánchez Presidenta LogoPequenoPT.png
María Gabriela Salido Magos Vicepresidenta LogoPequenoPAN.png
Guillermo Lerdo De Tejada Servitje Secretario LogoPequenoPRI.png
Nota: La comisión está compuesta por 5 integrantes más.


Comisión de Desarrollo Metropolitano
Nombre Cargo Partido
América Alejandra Rangel Lorenzana Presidenta LogoPequenoPAN.png
Miguel Ángel Salazar Martínez Vicepresidente LogoPequenoPRI.png
María Guadalupe Chavira De La Rosa Secretaria LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 7 integrantes más.


Comisión de Desarrollo Rural
Nombre Cargo Partido
Gabriela Quiroga Anguiano Presidenta LogoPequenoPRD.png
Circe Camacho Bastida Vicepresidenta LogoPequenoPT.png
Rigoberto Salgado Vázquez Secretario LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 2 integrantes más.


Comisión de Inclusión, Bienestar Social y Exigibilidad de Derechos Sociales
Nombre Cargo Partido
Marisela Zúñiga Cerón Presidenta LogoPequenoMorena.png
Isabela Rosales Herrera Vicepresidenta LogoPequenoMorena.png
Paula Andrea Castillo Mendieta Secretaria LogoPequenoPRD.png
Nota: La comisión está compuesta por 8 integrantes más.


Comisión de Educación
Nombre Cargo Partido
Lilia María Sarmiento Gómez Presidenta LogoPequenoPT.png
Eleazar Rubio Aldarán Vicepresidente LogoPequenoMorena.png
José De Jesús Martín Del Campo Castañeda Secretario LogoPequenoPT.png
Nota: La comisión está compuesta por 5 integrantes más.


Comisión de Gestión Integral del Agua
Nombre Cargo Partido
María Guadalupe Aguilar Solache Presidenta LogoPequenoMorena.png
Gabriela Quiroga Anguiano Vicepresidenta LogoPequenoPRD.png
Christian Damián Von Roehrich De La Isla Secretario LogoPequenoPAN.png
Nota: La comisión está compuesta por 11 integrantes más.


Comisión de Hacienda
Nombre Cargo Partido
Valentina Valia Batres Guadarrama Presidenta LogoPequenoMorena.png
Evelyn Parra Álvarez Vicepresidenta LogoPequenoPRD.png
Teresa Ramos Arreola Secretaria LogoPequenoPVEM.png
Nota: La comisión está compuesta por 14 integrantes más.


Comisión de Igualdad de Género
Nombre Cargo Partido
Paula Adriana Soto Maldonado Presidenta LogoPequenoMorena.png
María Guadalupe Aguilar Solache Vicepresidenta LogoPequenoMorena.png
Gabriela Quiroga Anguiano Secretaria LogoPequenoPRD.png
Nota: La comisión está compuesta por 7 integrantes más.


Comisión de Juventud
Nombre Cargo Partido
Ana Cristina Hernández Trejo Presidenta LogoPequenoMorena.png
José Martín Padilla Sánchez Vicepresidente LogoPequenoMorena.png
Miguel Ángel Álvarez Melo Secretario Asociación Parlamentaria
Nota: La comisión está compuesta por 4 integrantes más.


Comisión de Movilidad Sustentable
Nombre Cargo Partido
Miguel Ángel Macedo Escartín Presidente LogoPequenoMorena.png
Sandra Esther Vaca Cortés Vicepresidenta LogoPequenoPRI.png
Ana Patricia Báez Guerrero Secretaria LogoPequenoPAN.png
Nota: La comisión está compuesta por 8 integrantes más.


Comisión de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias
Nombre Cargo Partido
Alberto Martínez Urincho Presidente LogoPequenoMorena.png
Jorge Gaviño Ambriz Vicepresidente LogoPequenoPRD.png
Jorge Triana Tena Secretario LogoPequenoPAN.png
Nota: La comisión está compuesta por 10 integrantes más.


Comisión de Participación Ciudadana
Nombre Cargo Partido
José Martín Padilla Sánchez Presidente LogoPequenoMorena.png
Donají Ofelia Olivera Reyes Vicepresidenta LogoPequenoMorena.png
Jorge Gaviño Ambriz Secretario LogoPequenoPRD.png
Nota: La comisión está compuesta por 6 integrantes más.


Comisión de Planeación del desarrollo
Nombre Cargo Partido
Federico Döring Casar Presidente LogoPequenoPAN.png
Víctor Hugo Lobo Román Vicepresidente LogoPequenoPRD.png
Nazario Norberto Sánchez Secretario LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 11 integrantes más.


Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático
Nombre Cargo Partido
Alessandra Rojo De La Vega Piccolo Presidenta LogoPequenoPVEM.png
María Guadalupe Chavira De La Rosa Vicepresidenta LogoPequenoMorena.png
María Guadalupe Chávez Contreras Secretaria LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 6 integrantes más.


Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública
Nombre Cargo Partido
María Guadalupe Morales Rubio Presidenta LogoPequenoMorena.png
Paula Andrea Castillo Mendieta Vicepresidenta LogoPequenoPRD.png
María De Lourdes Paz Reyes Secretaria LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 14 integrantes más.


Comisión de Protección a Periodistas
Nombre Cargo Partido
Miguel Ángel Salazar Martínez Presidente LogoPequenoPRI.png
Ricardo Fuentes Gómez Vicepresidente LogoPequenoMorena.png
Marisela Zúñiga Cerón Secretaria LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 4 integrantes más.


Comisión de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos
Nombre Cargo Partido
Héctor Barrera Marmolejo Presidente LogoPequenoPAN.png
Eleazar Rubio Aldarán Vicepresidente LogoPequenoMorena.png
Evelyn Parra Álvarez Secretaria LogoPequenoPRD.png
Nota: La comisión está compuesta por 9 integrantes más.


Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes
Nombre Cargo Partido
María Guadalupe Chávez Contreras Presidenta LogoPequenoMorena.png
Lilia María Sarmiento Gómez Vicepresidenta LogoPequenoPT.png
Ricardo Fuentes Gómez Secretario LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 9 integrantes más.


Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas
Nombre Cargo Partido
Nazario Norberto Sánchez Presidente LogoPequenoMorena.png
José De Jesús Martín Del Campo Castañeda Vicepresidente LogoPequenoPT.png
Diego Orlando Garrido López Secretario LogoPequenoPAN.png
Nota: La comisión está compuesta por 8 integrantes más.


Comisión de Reconstrucción
Nombre Cargo Partido
Esperanza Villalobos Pérez Presidenta LogoPequenoMorena.png
Christian Damián Von Roehrich De La Isla Vicepresidente LogoPequenoPAN.png
Circe Camacho Bastida Secretaria LogoPequenoPT.png
Nota: La comisión está compuesta por 9 integrantes más.


Comisión Registral, Notarial y Tenencia de la Tierra
Nombre Cargo Partido
Diego Orlando Garrido López Presidente LogoPequenoPAN.png
Miguel Ángel Álvarez Melo Vicepresidente Asociación Parlamentaria
Ernesto Alarcón Jiménez Secretario LogoPequenoPRI.png
Nota: La comisión está compuesta por 8 integrantes más.


Comisión de Rendición de Cuentas y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Ciudad de México
Nombre Cargo Partido
José Luis Rodríguez Díaz De León Presidente LogoPequenoMorena.png
Christian Damián Von Roehrich De La Isla Vicepresidente LogoPequenoPAN.png
Leonor Gómez Otegui Secretaria LogoPequenoPT.png
Nota: La comisión está compuesta por 15 integrantes más.


Comisión de Salud
Nombre Cargo Partido
María de Lourdes Paz Reyes Presidenta LogoPequenoMorena.png
Lizette Clavel Sánchez Vicepresidenta LogoPequenoPT.png
Armando Tonatiuh González Case Secretario LogoPequenoPRI.png
Nota: La comisión está compuesta por 7 integrantes más.


Comisión de Seguridad Ciudadana
Nombre Cargo Partido
Leticia Esther Varela Martínez Presidenta LogoPequenoMorena.png
Guillermo Lerdo De Tejada Servitje Vicepresidente LogoPequenoPRI.png
Federico Döring Casar Secretario LogoPequenoPAN.png
Nota: La comisión está compuesta por 10 integrantes más.


Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción
Nombre Cargo Partido
Carlos Alonso Castillo Pérez Presidente LogoPequenoMorena.png
Lilia Eugenia Rossbach Suárez Vicepresidenta LogoPequenoMorena.png
Mauricio Tabe Echartea Secretario LogoPequenoPAN.png
Nota: La comisión está compuesta por 11 integrantes más.


Comisión de Turismo
Nombre Cargo Partido
Ana Patricia Báez Guerrero Presidenta LogoPequenoPAN.png
Gabriela Quiroga Anguiano Vicepresidenta LogoPequenoMorena.png
Donaji Ofelia Olivera Reyes Secretaria LogoPequenoMorena.png
Nota: La comisión está compuesta por 7 integrantes más.


Comisión de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público
Nombre Cargo Partido
María Gabriela Salido Magos Presidenta LogoPequenoPAN.png
Paula Adriana Soto Maldonado Vicepresidenta LogoPequenoMorena.png
Víctor Hugo Lobo Román Secretario LogoPequenoPRD.png
Nota: La comisión está compuesta por 4 integrantes más.


Comisión Especial para el Desarrollo Aeroportuario Integral
Nombre Cargo Partido
Jorge Gaviño Ambriz Presidente LogoPequenoPRD.png
Miguel Ángel Álvarez Melo Vicepresidente Asociación Parlamentaria
Jorge Triana Tena Secretario LogoPequenoPAN.png
Nota: La comisión está compuesta por 6 integrantes más.

Población y sociedad

Demografía

De acuerdo con la Encuesta Intercensal de 2015, [13] en la Ciudad de México habitan 8 millones 918 mil 653 personas, de las cuales poco más de la mitad (53%) son mujeres. La población de la capital representa el 7.5% de la población total del país, porcentaje que ha disminuido desde la segunda mitad de la década de los ochenta. [14]

De las 16 alcaldías que conforman a la Ciudad, las tres alcaldías más pobladas son el primer lugar Iztapalapa con 20% de la población de la entidad, seguido de la alcaldía de Gustavo A. Madero con 13% y en tercer lugar la alcaldía Álvaro Obregón con 8% del total de la población. Alrededor de 3.5% de la población habita en localidades menores a 50 mil habitantes y solo el 0.5% de la población vive en zonas consideradas rurales, por ubicarse en agrupaciones menores a 2,500 personas.

Población por alcaldía
Alcaldía Población 2015 (miles de habitantes)
Ciudad de México 8,918,982
Álvaro Obregón 749,982
Azcapotzalco 400,161
Benito Juárez 417,416
Coyoacán 608,479
Cuajimalpa 199,224
Cuauhtémoc 532,553
Gustavo A. Madero 1,164,477
Iztacalco 390,348
Iztapalapa 1,827,868
La Magdalena Contreras 243,886
Miguel Hidalgo 364,439
Milpa Alta 137,927
Tláhuac 361,593
Tlalpan 677,104
Venustiano Carranza 427,263
Xochimilco 415,933

Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

Indigena.jpg

En la Ciudad de México se reproduce la diversidad cultural del país. De acuerdo con el artículo 2 de la Constitución Política de la Ciudad de México, se establece que “La Ciudad de México es intercultural, tiene una composición plurilingüe, pluriétnica y pluricultural sustentada en sus habitantes; sus pueblos y barrios originarios históricamente asentados en su territorio y en sus comunidades indígenas residentes.”

Características de la población indígena

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015, en la Ciudad de México habitan 1,004,525 indígenas, lo que representa un 11.3% del total de población. Cabe destacar que el 63.8% de las personas indígenas, 640,992 personas, son nacidas en la Ciudad de México.

En el caso de los pueblos y barrios originarios, el asentamiento humano calificado de pueblo originario y sus residentes es dividido entre “miembros del pueblo originario” pertenecientes a familias troncales herederas, y los habitantes “avecindados”. La pasada Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), identificó un padrón de 141 pueblos originarios distribuidos en las 16 Alcaldías, mientras que el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, de la Secretaría de Gobierno, reconocía 138 pueblos originarios y 58 barrios. La integración de ambos padrones nos da un total de 154 pueblos y 58 barrios.

Al día de hoy no existen datos estadísticos censales de los habitantes residentes en pueblos originarios que permitan mesurar cuántos y quiénes son los integrantes del cuerpo social de pueblos originarios, y cuántos son los avecindados.

De acuerdo con algunas estimaciones, el total de residentes en poblados originarios sumarían más de un millón y medio de habitantes. [15] Y, de acuerdo con los registros de asambleas, de ellos serían integrantes de pueblos originarios aproximadamente 200 mil personas.

Sujetos de derechos de pueblos indígenas

La Ciudad de México cuenta con un marco jurídico y constitucional que promueve el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos y sociales, lo que explica la existencia de un amplio sistema de protección social. Lo anterior, aunado a la permanente crisis que experimenta la zona rural del país, los cambios en el uso del suelo y la implementación de megaproyectos en diversas regiones, puede dar origen a una creciente migración a la ciudad por parte de personas indígenas que encuentren aquí las oportunidades de desarrollo que no tienen en sus lugares de origen.

Es por ello que en la Ciudad de México los sujetos de derechos de pueblos indígenas, reconocidos por la Constitución son los pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas residentes.

Los pueblos y barrios originarios están conformados por las unidades territoriales, sociales, económicas y culturales con libre determinación, que conservan y reproducen total o parcialmente sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, sus sistemas normativos, tradiciones, territorialidad, cosmovisión y cosmogonía. Además, estas descienden de poblaciones indígenas asentadas antes de la colonia, situándose en el Valle de México.

Las comunidades indígenas residentes están conformadas por las unidades sociales, económicas y culturales, que en forma comunitaria conservan y reproducen total o parcialmente sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, sus sistemas normativos, tradiciones, cosmovisión y cosmogonía, que mantienen vínculos con los pueblos indígenas de los que son parte y quienes les reconocen la pertenencia.

Tanto los pueblos y barrios originarios, así como las comunidades indígenas residentes, son portadores de culturas milenarias y ofrecen a la Ciudad de México y al mundo riquezas invaluables en los diferentes ámbitos de la vida de la capital.

En total, son miembros 68 pueblos indígenas, los cuales cuentan con igual número de lenguas.

Lenguas indígenas
1. Akateko 18. Ikoots 35. Mazateco 52. Seri
2. Amuzgo 19. Huicol 36. Ayuuk 53. Rarámuri
3. Awakateco 20. Ixcateco 37. Ñu usavi 54. Teko
4. Ayapaneco 21. Ixil 38. Nahua 55. Tepehua
5. Chatino 22. Jakalteco 39. Oluteco 56. Tepehuano del norte
6. Chichimeco Jonas 23. Kaqchikel 40. Ñañu 57. Tepehuano del sur
7. Chinanteco 24. K’iche 41. Paipai 58. Texistepequeño
8. Chocholteco 25. Kickapoo 42. Pames 59. Tlahuico
9. Ch’ol 26. Kiliwa 43. Pápago 60. Tlapaneco
10. Chontal de Oaxaca 27. Ku’ahl 44. Pimas 61. Tojolabal
11. Chontal de Tabasco 28. Kumiai 45. Popolocas 62. Totonaco
12. Chuj 29. Lacandón 46. Popoluca de la sierra 63. Triquis
13. Cora 30. Mam 47. Purépecha 64. Tseltal
14. Cucapá 31. Matlatzinca 48. Q’anjob’al 65. Tsoltsil
15. Cuicateco 32. Maya 49. Qato’k 66. Yaqui
16. Guarijío 33. Mayo 50. Q’echi 67. Zapoteco
17. Huasteco 34. Mazahua 51. Sayulteco 68. Zoque

Salud y seguridad social

Prevalencia de obesidad y desnutrición en niños y adolescentes

En cuanto la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en la población menor de 5 años en la Ciudad de México en 2012 es de 6.9%, superior a la del 2006 que es de 5.6%. La prevalencia de desnutrición en la Ciudad de México en menores de 5 años en 2012 es de 12.3%, con respecto al 2006 hubo una mínima disminución ya que fue del 12.8%. [16]

Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

Grado de escolaridad

Una de las características de la Ciudad de México en el ámbito educativo es su desempeño con respecto a otros estados. De acuerdo con resultados de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la Ciudad de México registró un promedio de escolaridad 11.1 años en promedio, el cual es superior al promedio nacional (9.4 años). Entre sexos, los hombres son levemente superiores (11.3 años) con respectos a las mujeres (11 años).

En materia de rezago educativo, la Ciudad de México es la entidad con el menor porcentaje de rezago educativo (21.7%) con respecto al promedio nacional (35.5%). [17] Esto tiene correspondencia con el nivel de analfabetismo a nivel entidad en donde la Ciudad de México registra apenas un 1.48% de la población total; cifra menor con respecto al porcentaje de analfabetismo a nivel nacional (5.48%).

Analfabetismo

De acuerdo con cifras del Sistema Educativo Nacional, en el periodo 2017-2018 estuvieron registrados un total de 2,746,818 alumnos en todos los niveles educativos; por sexos, son los hombres quienes representan el 50.5% del total, mientras que las mujeres les siguen con 49.5% del total de alumnos registrados.

En la Educación Básica (que incluye la educación Preescolar, Primaria y Secundaria) se encuentra el 57% del total de alumnos registrados (1,583,012); en la educación Media Superior se encuentra el 17% del total de alumnos mientras que en la Educación Superior representan el 20% del total de alumnos. Cabe mencionar que los alumnos del sistema de Capacitación para el Trabajo representa el 4.5% del total de alumnos.

Centros de aprendizaje e investigación

En la Ciudad de México existen un total de 399 bibliotecas, lo que la hace una de las ciudades del país con el mayor número de bibliotecas. Las alcaldías que cuentan con un mayor número de éstas son Iztapalapa (15.8%) y Miguel Hidalgo (11.5%), mientras que las que tienen un número menos son Cuajimalpa de Morelos (2%) y Magdalena Contreras (2.3%). Entre las bibliotecas más importantes destacan la Biblioteca de México, la Biblioteca Nacional de México, la Biblioteca José Vasconcelos, la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México entre otras. [18]

En cuanto a los planetarios con los que cuenta la Ciudad de México, se pueden mencionar el Planetario de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, el Luis Enrique Erro, el Domo Producciones, el Joaquín Gallo, el Centro Astronómico Clavius y el José de la Herrán.

Finalmente, si se habla de centros de investigación, es importante mencionar que, además de aquellos pertenecientes al CONACYT, [19] se encuentran 62 en la UNAM, [20] 20 en el IPN, [21] 5 en la UAM [22] y 5 adicionales en la UACM. [23]

Consejo Escolar de Participación Social

El Consejo de Participación Social contribuye a la organización sistematizada de la comunidad escolar. Por medio de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; la participación social en el año 2020, rebasará las expectativas del bienestar social común descritas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024, y dirigirá a los ciudadanos digitales hacia un futuro enteramente automatizado y sostenible conforme a la Agenda 2030 en su objetivo número 4:

Objetivo de Desarrollo Sostenible #4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. [24]

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

En la actualidad, más de 265 millones de niños y niñas no están escolarizados y el 22% de estos están en edad de asistir a la escuela primaria. Asimismo, los niños que asisten a la escuela carecen de los conocimientos básicos de lectura y aritmética. En la última decada, se han producido importantes avances con relación a la mejora de su acceso a todos los niveles y con el aumento en las tasas de escolarización, sobre todo, en el caso de las mujeres y las niñas. También se ha mejorado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización. Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances para alcanzar los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, el mundo ha alcanzado la igualdad entre niños y niñas en la educación primaria, pero pocos países han logrado sus objetivos en todos los niveles educativos.

Las razones de la falta de una educación de calidad son la escasez de profesores capacitados y las malas condiciones de las escuelas de muchas zonas del mundo y las cuestiones de equidad relacionadas con las oportunidades que tienen niños y niñas de zonas rurales. Para que se brinde educación de calidad a los niños de familias empobrecidas, se necesita invertir en becas educativas, talleres de formación para docentes, construcción de escuelas y una mejora del acceso al agua y electricidad en las escuelas.


Marco Normativo.
  • Ley General de Educación. [25]
  • Acuerdo número 716. [26]


Seguridad y justicia

Sistema penitenciario

Actualmente la Ciudad de México cuenta con una población carcelaria de 25 mil 674 personas privadas de la libertad en 13 centros penitenciarios; 22 mil 898 de esta población ingresaron por delitos del fuero común (lo que representa el 89% del total), mientras que 2,776 ingresaron por delitos del fuero federal (10.8%). [27]

La población penitenciaria es mayoritariamente masculina: actualmente hay 24 mil 333 hombres en reclusión y 1 mil 341 mujeres, lo que significa que por cada 20 hombres recluidos en un centro penitenciario de la Ciudad de México hay una mujer. Por rango de edad, poco más del 35% de reclusos tienen entre 30 y 39 años; 25% tienen un rango de 40 a 49 años y cerca del 22% de la población carcelaria tiene entre 18 y 29 años.

Las principales causas de ingreso de fueron robo agravado (41.88%); homicidio (20.19%); privación de la libertad (13.7%); delitos Sexuales (8.23%); posesión de armas de fuego (6.61%); y otros (9.39%).

Del total de la población penitenciaria, el 78.1% son originarios de la Ciudad de México (principalmente de las alcaldías Iztapalapa, Gustavo A Madero, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza); el 7.9% del Estado de México; 2.2% de Veracruz y el 10.96% de otras entidades federativas. La población extranjera en reclusión representa el 0.83% del total, y provienen principalmente de Colombia (89); EEUU (21); Honduras (20); Perú (20) y Venezuela (15).

En lo referente a la escolaridad de las personas recluidos en el sistema penitenciario de la CDMX, el 75.48% de ellos cuenta con educación básica; 16.3 estudió hasta el bachillerato; 5.65% cuentan con estudios profesionales y 0.18 % con maestría y doctorado. Con respecto a la población vulnerable, se encuentran recluidos 797 adultos mayores, 516 personas con discapacidad, 508 personas con cuadros psiquiátricos, 208 personas con VIH, 446 personas indígenas y 413 personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTI.

Índice Global de Impunidad

De acuerdo con el Índice Global de Impunidad México 2018 publicado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ), la tasa de impunidad de la Ciudad en aquel año fue de 59.54% y su cifra negra (es decir, los delitos no denunciados) se calculó en 94.72%. Comparada con el resto de las entidades de la República, se localiza en la segunda mejor posición, tan sólo detrás de Campeche. El grupo en el que se clasifica es el número 2, es decir con un grado de impunidad media; sin embargo, su cifra negra es la tercera más alta a nivel nacional. [28]

Índice de Paz

De acuerdo con el estudio elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) sobre el panorama del nivel de paz en el país en 2018, la Ciudad de México obtuvo una calificación de 2.693, lo que la ubicó en el lugar 22 entre las entidades de la República Mexicana. Los focos rojos en la capital se identificaron principalmente en los rubros de delitos con violencia (donde fue la entidad con peor calificación), seguido por delitos cometidos con armas de fuego y, finalmente, homicidios. Se estima que el impacto económico de la violencia en la Ciudad es de 331.5 mil millones de pesos, el segundo más alto de todas las entidades. [29]

Por su parte, en lo que respecta al Índice de Paz Positiva de México, con una calificación de 2.879 y ocupando la posición número 15, la Ciudad se situó entre las entidades cuyo nivel de Paz Positiva es medio. Los pilares de Paz Positiva mejor evaluados fueron altos niveles de capital humano (obteniendo la mejor valoración de todas las entidades), distribución equitativa de los recursos, aceptación de los derechos de los demás, y libre flujo de información. Aquellos en los que se muestran mayores áreas de oportunidad son buenas relaciones con los vecinos, bajos niveles de corrupción y entorno empresarial sólido. [30]

Índice de Estado de Derecho

En un espectro entre el 0 y el 1, en el que el 1 representa una mayor adherencia al Estado de Derecho, el World Justice Project otorgó a la Ciudad de México un puntaje de 0.37 en el Índice de Estado de Derecho 2018, con lo cual se posiciona en el lugar 25 de las 32 entidades de la República. Por un lado, los factores mejor calificados fueron gobierno abierto (donde la Ciudad se ubicó en primer lugar entre todas las entidades) y derechos fundamentales, ubicándose por encima de la media nacional. Por otro lado, aquellos que presentaron una adhesión más débil al Estado de Derecho fueron la ausencia de corrupción, justicia penal, y orden y seguridad. [31]

Derechos Humanos

Definición de Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes de que goza toda persona. Se encuentran reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales en los que el Estado es parte.[32]

Principales eventos en materia de reconocimiento de Derechos Humanos

1997

  • Se acordó la creación del Centro Nacional de Derechos Humanos dependiente de la propia Comisión, el cual tendrá las funciones de capacitación, enseñanza, investigación y promoción de los Derechos Humanos.
  • Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos.

1998

  • La ONU emite la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos.

1999

  • La Asamblea General de la ONU aprueba la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, toda vez que inició su elaboración en 1984 y fue aprobada por la Asamblea General en 1998.

2005

  • El documento final de la Cumbre Mundial de 2005 refuerza el dispositivo de las Naciones Unidas para la protección de los derechos humanos, especialmente gracias al establecimiento de un Consejo de Derechos Humanos correspondiente a 2006 y a la lucha contra el sexismo y la violencia contra la mujer.

2006

  • Creación del Consejo de Derechos Humanos, órgano subsidiario de la Asamblea General.
  • Abolición de la Comisión de Derechos Humanos.
  • Se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la Ley de Sociedad de Convivencia.
  • Se aprueba en la Sede de Nueva York de las Naciones Unidas la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Documento PDF, aunque la apertura a la firma no se llevó a cabo hasta el 30 de marzo de 2007.

2007

  • La ALDF aprueba las reformas necesarias a la Ley de Salud y al Código Penal donde se permite la interrupción de la gestación no mayor a las doce semanas.
  • Adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

2008

  • Decreto por el que se expide la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas, el Abuso Sexual y la Explotación Sexual Comercial infantil para el Distrito Federal.
  • Ley que crea el Consejo para la Prevención y la Atención Integral del VIH SIDA del Distrito Federal.
  • Se reforma el Código Civil del Distrito Federal para incluir un procedimiento para que las personas pudieran cambiar el nombre y sexo en sus actas de nacimiento.
  • Se crea la Red Interinstitucional de Atención a la Diversidad Sexual (RIADS).
  • En el marco de la Conferencia Internacional Contra el SIDA, en la Ciudad de México, se realiza la primera marcha internacional contra el estigma, la discriminación y la homofobia.

2009

  • Ley de Albergues Privados para Personas Adultas Mayores Del Distrito Federal.
  • La ALDF aprueba el matrimonio igualitario que reconoce la unión civil entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal.
  • Se define la homofobia como agravante de delito y se tipifican los crímenes de odio en la Ciudad de México.
  • Se incluyen en la Ley de Salud del Distrito Federal los tratamientos con hormonas y psicoterapia para el proceso de cambio de sexo de las personas travestis, transexuales y transgénero.

2010

  • Ley que establece el derecho al acceso gratuito a los servicios médicos y medicamentos a las personas residentes en el Distrito Federal que carecen de seguridad social laboral.
  • Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Distrito Federal.
  • Se celebran los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo en el Palacio de Gobierno Del Distrito Federal.
  • Se emite la Ley Para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal.
  • La SCJN aprueba por nueve votos a favor y dos en contra, la constitucionalidad de la reforma al artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal que permite los matrimonios entre personas del mismo sexo.
  • El 08 de marzo se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el acuerdo por el que crea la Unidad Especializada en Investigación para la Atención del Delito de Homicidio Doloso en Agravio de Mujeres y Personas con Orientación o Preferencia Sexual por Identidad o Expresión de Género.
  • El 30 de noviembre, se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el acuerdo por el que se crea la Unidad Especializada para la Atención a Usuarios de la Comunidad LGBTTTI de la PGJDF.

2011

  • Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en el Distrito Federal.
  • Abre el Centro Comunitario de Diversidad Sexual como parte de la política pública del GDF.
  • El 30 de mayo se pública la Ley del programa de derechos humanos del distrito federal, de la cual se desprende el programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.
  • Se abroga la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación y se expide la Ley Para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la cual nombra expresa y enunciativamente a cada una de las poblaciones LGBTTTI y convierte al COPRED en un organismo descentralizado con personalidad jurídica y autonomía de gestión, siendo el primer y único órgano de esa naturaleza en el país.
  • El 25 de octubre, se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el acuerdo por el que emite el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio de la PGJDF.

2012

  • Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.
  • Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal.
  • Se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Protocolo de Actuación para la Atención a las Personas LGBTTTI de la Procuraduría General de Justicia.

2013

  • Ley de atención integral para el desarrollo de las niñas y los niños en primera infancia en el distrito federal
  • Se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Protocolo De Actuación Policial de la Secretaria de Seguridad Pública para Preservar los Derechos Humanos de las Personas LGBTTTI.
  • El 18 de junio, se publica en la Gaceta Oficial, el acuerdo por el que se implementa en Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual en el Distrito Federal.

2014

  • El 20 de junio, se publica en la Gaceta Oficial el Decreto por el que se expide la Ley para la Prevención y Atención Integral del VIH SIDA del Distrito Federal y se reforman los Artículos 54 y 56 de la Ley de Salud del Distrito Federal.
  • Se define en la Ley que la bifobia, lesbofobia, homofobia y transfobia son conductas discriminatorias.
  • Ley de responsabilidad civil para la protección del derecho a la vida privada, el honor y la propia imagen en el Distrito Federal.
  • Se reforman el código civil y el código de procedimientos civiles, en los cuales se ratifican las actas de nacimiento y se avala el derecho de toda persona al reconocimiento de su identidad de género, a través de un procedimiento administrativo en la Ciudad de México.
  • El 10 de marzo se publica en la gaceta oficial del Distrito Federal, el acuerdo por el que se establecen los criterios conforme a los cuales debe operar la Red Interinstitucional de Atención a la Diversidad Sexual (RIADS).
  • El 19 de mayo de publica el Acuerdo por el que se instruye a diversas dependencias de la Administración Pública del Distrito Federal a implementar acciones en la lucha contra las fobias hacia la población LGBTTTI.
  • Ley de Educación Física y Deporte del Distrito Federal.
  • Ley de Salud Mental del Distrito Federal.
  • Ley de Justicia Alternativa en la Procuración de Justicia para el Distrito Federal.
  • Se realiza en la Ciudad de México la xxvii Conferencia Mundial de la International Lesbian and Gay Association (ILGA).

2015

  • Ley para la Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas de los Delitos en materia de Trata de Personas del Distrito Federal.
  • Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar del Distrito Federal.
  • Ley para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes en el Distrito Federal.
  • La SCJN avala la tesis jurisprudencial que avala que "bajo ninguna circunstancia se puede negar o restringir a nadie un derecho con base en su orientación sexual” y la inconstitucionalidad de cualquier Ley federativa que considere que la única finalidad del matrimonio es la procreación y/o que se celebra entre un hombre y una mujer.
  • Ley que regula el uso de la fuerza de los cuerpos de seguridad pública del Distrito Federal.
  • Ley que estable el derecho a recibir un apoyo alimentario a las madres solas de escasos recursos en el Distrito Federal.
  • Ley que establece el derecho a la pensión alimentaria para los adultos mayores de sesenta y ocho años residentes en el Distrito Federal.
  • Ley que establece el derecho a contar con una beca para los jóvenes residentes en el Distrito Federal.
  • Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal.
  • Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Distrito Federal.
  • Ley de Salud del Distrito Federal.
  • Ley de Protección a las Victimas del Delito de Secuestro para el Distrito Federal.
  • Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal.
  • Ley de los Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal.
  • Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes en la Ciudad de México.
  • Se reforman el Código Civil Del Distrito Federal y el Reglamento Interior del Registro Civil, estableciendo como trámite administrativo el levantamiento de acta para el reconocimiento de la identidad de género (reasignación y concordancia sexogenérica).
  • El COPRED emite la opinión consultiva 01/2015, donde condena las terapias de conversión o reparativas que ofrecen ‘curar’ la homosexualidad.
  • El 18 de junio se publica en la gaceta oficial del distrito federal el acuerdo de implementación del centro comunitario de atención a la diversidad sexual.
  • Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal.
  • El 27 de julio, se modifica el protocolo de actuación policial de la secretaria de seguridad pública para preservar los derechos humanos de las personas LGBTTTI.
  • El 13 de noviembre se publica en la gaceta oficial del distrito federal el acuerdo por el que se establece cada año como día de las personas trans.
  • Entra en funcionamiento la unidad de atención y prevención de la violencia familiar especializada para la población LGBTTTI.
  • El 17 de noviembre, se crea la Comisión de Diversidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
  • El 23 de noviembre, el Jefe de Gobierno declara a la Ciudad de México como Ciudad Amigable LGBTTTI.
  • Ley de cuidados alternativos para niñas, niños y adolescentes en el Distrito Federal.
  • Ley de justicia para adolescentes para el Distrito Federal.
  • Ley Para Prevenir, Eliminar Y Sancionar La Desaparición. Forzada De Personas Y La Desaparición Por Particulares En El Distrito Federal.
  • Ley De Protección Y Fomento Al Empleo Para El Distrito Federal.
  • Ley Para la Prevención, Tratamiento Y Control de la Diabetes en el Distrito Federal.
  • Ley Para La Atención Integral Del Cáncer De Mama Del Distrito Federal.
  • Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.
  • Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal .
  • Ley De Acceso De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia El Distrito Federal.
  • Ley Para La Protección Integral De Personas Defensoras De Derechos Humanos Y Periodistas Del Distrito Federal.

2016

  • Ley Para La Integración Al Desarrollo De Las Personas Con Discapacidad Del Distrito Federal.
  • Ley de vivienda para la Ciudad de México.
  • Ley de transparencia, acceso a la información pública y rendición de cuentas de la Ciudad de México.
  • A partir del 01 de enero, las mujeres trans son beneficiarias del programa del seguro contra la violencia familiar y de reinserción social para mujeres y mujeres trans víctimas de violencia familiar en la Ciudad de México.
  • El 14 de julio, se publica en la gaceta oficial, el protocolo único de identificación, canalización y atención de la violencia escolar en la Ciudad de México y el programa integral para la prevención, detección y atención de la violencia, acoso, maltrato y discriminación en las comunidades escolares de la Ciudad de México, dicho protocolo incluye manifestaciones de violencia escolar por asumir públicamente la orientación o preferencia sexual, identidad de género, expresión de rol de identidad de género.
  • El 16 de septiembre se actualiza el programa de derechos humanos de la Ciudad de México, estableciendo las líneas de acción a favor de las personas LGBTTTI, en el tomo 5, capítulo 30, con una vigencia hasta el año 2021.

2017

  • El 05 de febrero fue publicada en la gaceta oficial, la constitución política de la Ciudad de México, reconociendo los derechos de la población LGBTTTI en el artículo 11 “ciudad incluyente” inciso h.
  • Se declara el mes de junio como el mes del orgullo lésbico, gay, bisexual, transexual, transgènero, travesti e intersexual en la Ciudad de México.
  • Ley De Desarrollo Social Para El Distrito Federal.
  • Ley De La Accesibilidad De La Ciudad De México.
  • Ley De Vivienda Para La Ciudad De México.
  • Ley De Los Derechos De Niñas, Niños Y Adolescentes De La Ciudad De México.
  • Ley General De Protección De Datos Personales En Posesión De Sujetos Obligados.
  • Ley De Los Derechos Culturales De Los Habitantes Y Visitantes De La Ciudad De México.

2018

  • Ley De Atención Prioritaria Para Las Personas Con Discapacidad Y En Situación De Vulnerabilidad En El Distrito Federal.
  • Ley De Víctimas Para La Ciudad De México.
  • Ley Del Sistema De Alerta Social De La Ciudad De México.

2019

  • Ley Constitucional De Derechos Humanos Y Sus Garantías De La Ciudad De México.

Diagnóstico de la situación de Derechos Humanos en la Ciudad

[33] El contexto de la Ciudad de México en el marco de los Derechos Humanos durante la última década se ha convertido en un referente a nivel nacional en la promoción y ejecución de acciones innovadoras para alcanzar políticas sociales de avanzada en la erradicación de la desigualdad y acceso a la justicia. El derecho humano de acceso a la justicia se sustenta en los artículos 2 y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; en los artículos 1.1, 8.1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; y en los artículos 1º, 14 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con base en lo anterior, la Ciudad de México ha tenido estrategias importantes para garantizar que las personas que habitan o transitan por la ciudad tengan la seguridad de estar en un lugar que aboga por sus intereses.

La Ciudad de México es reconocida a nivel internacional como una ciudad de alcances únicos en Latinoamérica en materia de derechos humanos de las personas de la Diversidad Sexual, reconocimiento de la identidad de género autopercibida, las orientaciones sexuales y las expresiones de género, así como de las características sexuales, lo que implica un logro en conjunto entre las instituciones de gobierno y las organizaciones de la sociedad civil que atienden y promueven día a día el reconocimiento de lo “diverso” como parte de todo y no excluyente ni diferente.

En cuanto al reconocimiento del derecho al matrimonio igualitario, si bien la Ciudad de México es pionera en el tema a nivel nacional y la primera entidad de América Latina, es prioritario pulir aquellos huecos legales que no esclarecen los alcances de las familias que no son entre una mujer y un hombre, como el derecho a la seguridad social y el reconocimiento de las y los hijos de hogares homoparentales y principalmente de los lesbomaternales.

Como parte de sus competencias, esta CDHDF tiene conocimiento de quejas presentadas por presuntas violaciones a los derechos humanos, imputables a cualquier autoridad o servidor público que desempeñe un empleo, cargo o comisión en la Ciudad de México o en los órganos de procuración o de impartición de justicia cuya competencia se circunscriba a ésta. En relación a las presuntas violaciones de los derechos humanos hasta el 2018 están:

  1. Derecho a la salud: se tuvo un total 11,858 quejas, de ellas la violación más frecuente fue la obstaculización, restricción o negativa de atención médica con un 33.5%.
  2. Derecho al trabajo: se presentaron 2,414 quejas, de las cuales el 69.3% versaron sobre la obstaculización, negación o injerencias arbitrarias en el derecho al trabajo.
  3. Derecho al agua: se registraron 1,222 quejas, de las cuales 962 se refieren a la interrupción injustificada de este servicio público o al cobro excesivo o injustificado por el mismo.
  4. Derecho a la vivienda: se conocieron 330 quejas, de las cuales 100 son relativas al otorgamiento de vivienda por parte del Estado, sin criterios transparentes de justa asignación.
  5. Derecho a un medio ambiente sano: se tuvieron 312 quejas, en donde la violación más frecuente fue la omisión u obstaculización para tomar medidas que ayuden a prevenir la contaminación ambiental.
  6. Derecho a la seguridad social con equidad: se registraron 199 quejas, concentrándose la mayoría en la negativa, obstaculización o injerencias arbitrarias al seguro por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  7. Derecho a la educación: se presentaron 92 expedientes de queja, de los cuales el 77.1% se relaciona a la obstaculización, restricción o negativa al derecho a la educación.
  8. Derecho a los beneficios de la cultura: se iniciaron 47 quejas, donde la violación más frecuente es la obstaculización, restricción, injerencia arbitraria o negativa en el acceso a la cultura.
  9. Derecho a la Vida Cultural de las personas indígenas: se tienen registradas un total de 15 quejas, relacionados a la obstaculización, restricción o negación en el mantenimiento, protección y desarrollo de la práctica y revitalización de su lengua, tradiciones y costumbres culturales.
  10. Derecho a la alimentación: se tiene registro de 45 quejas, de las cuales el 51.1% son respecto a la omisión por parte de la autoridad gubernamental para apoyar la accesibilidad física y económica a los alimentos.
  11. Derecho a la protección de la familia: se presentaron un total de 33 quejas, de las cuales el 36.36% corresponden a la negativa, obstaculización o injerencias arbitrarias para evitar la protección de la familia a favor de las niñas y de los niños.

Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en la en la Constitución de la Ciudad de México

El 17 de septiembre de 2018, entró en vigor la Constitución Política de la Ciudad de México, conforme a la reforma política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de enero de 2016.

En esta Constitución se puede identificar como eje principal los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), los cuales pueden identificarse en el capítulo segundo: Carta de Derechos. [34] A partir de esta nueva carta magna se espera que los DESCA sean exigibles y judicializables con el fin de garantizar el Derecho a la Ciudad.

Entre las disposiciones generales de la Constitución Política de la Ciudad de México se ha establecido que en la Ciudad la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo, quien la ejerce por conducto de sus poderes públicos y las figuras de democracia directa y participativa. [35] Además, se reconoce la naturaleza intercultural, pluriétnica, plurilingüe y pluricultural de la Ciudad. [36] Entre sus principios rectores la dignidad humana está como base suprema de los derechos humanos. Aunado a esto se asumen como principios:

[…]respeto a los derechos humanos, la defensa del Estado democrático y social, el diálogo social, la cultura de la paz y la no violencia, el desarrollo económico sustentable y solidario con visión metropolitana, la más justa distribución del ingreso, la dignificación del trabajo y el salario, la erradicación de la pobreza, el respeto a la propiedad privada, la igualdad sustantiva, la no discriminación, la inclusión, la accesibilidad, el diseño universal, la preservación del equilibrio ecológico, la protección al ambiente, la protección y conservación del patrimonio cultural y natural. Se reconoce la propiedad de la Ciudad sobre sus bienes del dominio público, de uso común y del dominio privado; asimismo, la propiedad ejidal y comunal [...] [37]

Cronología de la diversidad sexual

1901

  • Se lleva a cabo una redada en una casona del Centro Histórico para disolver una fiesta de homosexuales, donde se encontraba el yerno de Porfirio Díaz. El hecho fue llamado “El baile de los 41 maricones” y se conoce como el primer acontecimiento que sacó a la luz de los medios a las personas de la diversidad sexual.

1928

  • Aparece “Contemporáneos”, revista que dio nombre a un grupo de brillantes poetas y ensayistas, algunos de ellos abiertamente homosexuales, que tenían la preocupación de modernizar la literatura y la cultura en México.

1971

  • Se conforma el Frente Homosexual de Liberación (FHL) comandado por la actriz, escritora y dramaturga Nancy Cárdenas, con el fin de analizar la situación de lesbianas y homosexuales en México.

1974

  • Antonio Cué y Braulio Peralta forman el grupo Sex Pol.

1978

  • Por primera vez un contingente lésbico gay participa en público en la marcha conmemorativa de la Matanza de Tlatelolco el 2 de octubre.
  • Se publica la mítica obra “El vampiro de la colonia Roma”, de Luis Zapata; surgen la organización lésbica OIKABETH y el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR).

1979

  • Se lleva a cabo la Primera Marcha de Liberación Homosexual en la Ciudad de México. José Joaquín Blanco publica “Ojos que da pánico soñar”, obra de gran relevancia para el movimiento de liberación homosexual de aquellos años.

1980

  • Se realiza la Segunda Marcha de Liberación Homosexual. Convocan: el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), Grupo Lambda y Oikabeth, el primer colectivo de mujeres lesbianas en México; ingresan de forma abrupta a la Basílica de Guadalupe en la procesión por el asesinato de Monseñor Romero, hecho que es considerado por grupos religiosos como un acto de confrontación. El colectivo Mariposas Negras, del FHAR, edita la revista “Nuestro Cuerpo”.

1981

  • Se disuelve el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR).
  • Rosario Ibarra es postulada por el Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT) como candidata a la presidencia, y se forma el Comité de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a Rosario Ibarra (CLHARI).

1982

  • Max Mejía, Pedro Preciado y Claudia Hinojosa son los primeros candidatos a Diputados Federales abiertamente gays. Uno de sus actos de campaña es agredido violentamente en el Parque México, de la colonia Condesa.
  • Se realiza un festival de desagravio.

1983

  • Se documentan los primeros casos de VIH/SIDA en México. La pandemia causará estragos en las filas del activismo LGBT de aquellos años, por lo que las marchas a partir de entonces y durante varios años se verán reducidas significativamente.
  • Comienza la criminalización de los homosexuales al señalárseles como culpables del SIDA, padecimiento al que nombran como el “cáncer gay”.

1984

  • Se monta por primera vez la obra “Doña Herlinda y su hijo”, de Jaime Humberto Hermosillo.
  • El grupo Comunidad Gay organiza la primera Semana Cultural Gay en El Café de Nadie.
  • Inicia actividades en la Academia de San Carlos de la UNAM el Taller Documentación Visual, primer colectivo de artistas en abordar abiertamente en su obra temas como la homosexualidad y el VIH/SIDA.

1985

  • Comienzan a surgir colectivos, grupos y organizaciones de apoyo a personas con SIDA, conformadas por amigos y parejas de homosexuales que habían contraído esta enfermedad.
  • Se funda Cálamo. Espacios Alternativos A.C., primera organización gay que se convierte en asociación civil enfocada a trabajar temas de VIH.

1986

  • Elementos de la Policía agreden a los pocos manifestantes de la VIII Marcha de Gays y Lesbianas de la Ciudad de México.

1987

  • Se realiza por primera vez la Semana Cultural Lésbica Gay en el Museo Universitario del Chopo, organizada por el Círculo Cultural Gay.
  • Se lleva a cabo en nuestro país el Primer Encuentro de Lesbianas de Latinoamérica y El Caribe y se forma la Coordinadora Nacional de Lesbianas Feministas.
  • Inician los “Martes del Taller” organizados por Guerrilla Gay, Grupo Cálamo y posteriormente por el Grupo Homosexual de Acción e Información (GHAI), Mentes Envenenadas del Grupo Palomilla Gay, Enkidumagazine, Comunidad Leather y Archivos y Memorias Diversas (actualmente se sigue realizando esta actividad).

1990

  • Se crea la Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC, por sus siglas en inglés).

1991

  • Se lleva a cabo en Acapulco, Guerrero, el XIII Congreso de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), después de haber recibido amenazas por parte de autoridades de Jalisco, impidiendo que se llevara a cabo en Guadalajara.

1992

  • El activista por los derechos de los homosexuales Francisco Estrada Valle y un grupo de amigos son asesinados en la Ciudad de México. La indignación genera que se debata por primera vez el concepto de Crimen de Odio por Homofobia de manera pública.

1994

  • Fallece Nancy Cárdenas, pionera del movimiento de liberación homosexual; dirigió la obra “Los chicos de la banda”, cuya temática genera encono por parte de autoridades y sectores conservadores.
  • IKATIANI empieza a discutir la condición de las personas bisexuales ante los grupos lésbicos y gays.

1996

  • Nace el grupo Eón Inteligencia Transgenérica.

1997

  • Patria Jiménez toma posesión como primera Diputada Federal abiertamente lesbiana en México.
  • Se realiza por primera vez Mix México: Festival de Diversidad Sexual en Cine y Vídeo, que, entre otras cosas, es el primer festival de cine de la Ciudad de México.

1998

  • La Asamblea Legislativa del Distrito Federal organiza el Primer Foro Legislativo sobre Diversidad Sexual.
  • Se establece el Premio al Mérito Gay; Joaquín Hurtado es el primero en recibirlo.
  • Nace la Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia.
  • Se crea la Comisión Ciudadana de Crímenes de Odio por Homofobia.

1999

  • La Marcha del Orgullo Lésbico Gay llega por primera vez al zócalo capitalino en su edición XXI.
  • La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba el artículo 281 bis (hoy 206) del Código Penal del Distrito Federal, el cual tipifica la discriminación como delito e incluye la orientación sexual como uno de los motivos de discriminación.

2000

  • Durante las campañas electorales para Presidente de la República, Vicente Fox llama mariquita y La-vestida a Francisco Labastida Ochoa, lo que provocará movilizaciones en todo el país en contra de la homofobia del entonces candidato del PAN.
  • Enoé Uranga es la primera mujer abiertamente lesbiana que toma posesión como Diputada local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

2001

  • La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a través de Enoé Uranga, promueve la iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia, predecesora de la legalización del matrimonio igualitario en la capital. Para llamar la atención de esta iniciativa, organizaciones llevan a cabo un registro simbólico de convivientes, en la explanada del palacio de las Bellas Artes.
  • Se cumplen 100 años de la famosa redada contra 41 homosexuales en México y para conmemorar el acto, se lleva a cabo un Baile en el Museo de la Ciudad de México.

2003

  • Distintos colectivos organizan la Primera Marcha Lésbica.
  • Por falta de quórum, no se vota la iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia en la ALDF.
  • El Partido México Posible postula a entre 30 y 40 lesbianas, homosexuales y transgéneros como candidatos a diputados federales. XXV Marcha del Orgullo LGBTTTI.

2006

  • Se promulga la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación del Distrito Federal, creando el Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación.
  • Se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la Ley de Sociedad de Convivencia.

2007

  • El Gobierno del Distrito Federal instaura el 17 de mayo como el Día de Lucha contra la Homofobia.

2008

  • Se reforma el Código Civil del Distrito Federal para incluir un procedimiento para que las personas pudieran cambiar el nombre y sexo en sus actas de nacimiento.

2009

  • La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba el matrimonio igualitario que reconoce la unión civil entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal.
  • Se define la homofobia como agravante de delito y se tipifican los crímenes de odio en la Ciudad de México.
  • Se incluyen en la Ley de Salud del Distrito Federal los tratamientos con hormonas y psicoterapia para el proceso de cambio de sexo de las personas travestis, transexuales y transgénero.

2010

  • Se celebran los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo en el Palacio de Gobierno del Distrito Federal.
  • Se emite la Ley Para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)aprueba por nueve votos a favor y dos en contra, la constitucionalidad de la Reforma al Artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal que permite los matrimonios entre personas del mismo sexo.
  • El 8 de marzo se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el acuerdo por el que crea la Unidad Especializada en Investigación para la Atención del Delito de Homicidio Doloso en Agravio de Mujeres y Personas con Orientación o Preferencia Sexual por Identidad o Expresión de Género.
  • El 30 de noviembre, se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el acuerdo por el que se crea la Unidad Especializada para la Atención a Usuarios de la Comunidad LGBTTTI de la PGJDF (MP LGBTTTI).

2011

  • Abre el Centro Comunitario de Diversidad Sexual como parte de la política pública del Gobierno del Distrito Federal.
  • Se abroga la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación y se expide la Ley Para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la cual nombra expresa y enunciativamente a cada una de las poblaciones LGBTTTI y convierte al COPRED en un organismo descentralizado con personalidad jurídica y autonomía de gestión, siendo el primer y único órgano de esa naturaleza en el país.
  • Se funda la organización “Milk Sero +”, especializada en atender a personas que viven con VIH, familiares y amigos.

2012

  • Se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Protocolo de Actuación para la Atención a las Personas LGBTTTI de la Procuraduría General de Justicia.

2013

  • Se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Protocolo De Actuación Policial de la Secretaria de Seguridad Pública para Preservar los Derechos Humanos de las Personas LGBTTTI.
  • El 18 de junio, se publica en la Gaceta Oficial, el acuerdo por el que se implementa en el Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual en el Distrito Federal.

2014

  • Se define en la Ley que la bifobia, lesbofobia, homofobia y transfobia son conductas discriminatorias.
  • El 10 de marzo se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el acuerdo por el que se establecen los criterios conforme a los cuales debe operar la Red Interinstitucional de Atención a la Diversidad Sexual (RIADS).
  • El 19 de mayo de publica el Acuerdo por el que se instruye a diversas dependencias de la Administración Pública del Distrito Federal a implementar acciones en la lucha contra las fobias hacia la población LGBTTTI.
  • Se realiza en la Ciudad de México la XXVII Conferencia Mundial de la International Lesbian and Gay Association (ILGA).

2015

  • La SCJN avala la tesis jurisprudencial que avala que "bajo ninguna circunstancia se puede negar o restringir a nadie un derecho con base en su orientación sexual” y la inconstitucionalidad de cualquier Ley federativa que considere que la única finalidad del matrimonio es la procreación y/o que se celebra entre un hombre y una mujer.
  • Se reforman el Código Civil Del Distrito Federal y el Reglamento Interior del Registro Civil, estableciendo como trámite administrativo el levantamiento de acta para el reconocimiento de la identidad de género (reasignación y concordancia sexogenérica).
  • El COPRED emite la opinión consultiva 01/2015, donde condena las terapias de conversión o reparativas que ofrecen ‘curar’ la homosexualidad.
  • El 18 de junio se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el acuerdo de implementación del centro comunitario de atención a la diversidad sexual.
  • Entra en funcionamiento la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar especializada para la Población LGBTTTI.
  • El 17 de noviembre, se instala la Comisión de Diversidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
  • El 23 de noviembre, el Jefe de Gobierno declara a la Ciudad de México como Ciudad Amigable LGBTTTI.

2016

  • A partir del 1 de enero, las mujeres trans son beneficiarias del Programa del Seguro contra la Violencia Familiar.
  • El 14 de julio, se publica en la Gaceta Oficial, el Protocolo Único de Identificación, Canalización y Atención de la Violencia Escolar en la Ciudad de México y el Programa Integral para la Prevención, Detección y Atención de la Violencia, Acoso, Maltrato y Discriminación en las Comunidades Escolares de la Ciudad de México, dicho protocolo incluye manifestaciones de violencia escolar por asumir públicamente la orientación o preferencia sexual, identidad de género, expresión de rol de identidad de género.
  • El 16 de septiembre se actualiza el Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México, estableciendo las líneas de acción a favor de las personas LGBTTTI, en el tomo 5, capítulo 30, con una vigencia hasta el año 2021.

2017

  • El 5 de febrero fue publicada en la Gaceta Oficial, la Constitución Política de la Ciudad de México, reconociendo los derechos de las personas LGBTTTI en el artículo 11 “Ciudad incluyente” Inciso H.
  • Se declara el Mes de junio como el Mes del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual en la Ciudad de México.

2019

  • Ley Constitucional de Derechos Humanos y sus garantías de la Ciudad de México, que cuenta con diversas disposiciones en pro de los derechos humanos de las personas LGBTTTI.

Economía

Producto Interno Bruto (PIB)

De 2003 a 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) de la Ciudad de México tuvo un crecimiento promedio de 2.6% y representó 17% del PIB nacional. La actividad económica que más aporta a esta cifra [38] es el sector terciario, con 89.12% de la participación, después se encuentra el sector secundario, con una contribución de 10.83%. [39]

Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED)

Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia la Ciudad de México durante el periodo de 1999 a 2018 han representado el 20.98% del total de la IED recibida en todo el país. Durante este lapso, éstos se concentraron en servicios financieros y de seguros (en un 32.82%), así como en el sector manufacturero (en un 28.64%), siendo este último el que recibió una mayor proporción de la IED durante 2018. En cuanto a nuestros principales inversionistas, destacan Estados Unidos y España, sin embargo, naciones asiáticas como Japón, Corea del Sur y China se han interesado cada vez más en invertir en nuestra Ciudad. [40]

Comercio

A pesar de seguir la vocación comercial que tiene México a nivel mundial, en los últimos diez años, la capital ha aportado menos del 1% al total de las exportaciones del país. A lo largo de este periodo (2007-2017), el monto promedio anual de las exportaciones fue de más de 2.6 mil millones de dólares y la industria química la que más aportó a las mismas. [41]

Turismo y Cultura

Turismo

En 2018, la llegada de turistas a hoteles de la Ciudad de México fue de 13,982,209 personas, de las cuales poco más del 70% fueron turistas nacionales y 23% internacionales. El porcentaje de ocupación hotelera durante este mismo año fue de 70.10%, cifra que ha incrementado casi 15 puntos porcentuales en los últimos 10 años. La derrama económica generada de esta actividad económica se estimó en 4,886 millones de dólares para ese mismo año.

Asimismo, de acuerdo con el Registro de Turismo de la Ciudad de México, existen 216 museos registrados, lo que posiciona a la Ciudad de la México como la segunda ciudad con mayor número de museos, el primer lugar lo ocupa Londres.

Con su extensa oferta cultural e infraestructura turística, en 2017 se alcanzó la cifra más alta de turistas nacionales y extranjeros de los últimos años, al haber atraído un total de 30 millones de personas.

Cultura

Patrimonio Cultural

Breve historia del Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Es importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el patrimonio natural e inmaterial. Como se señala en Nuestra diversidad creativa, esos recursos son una “riqueza frágil”, y como tal requieren políticas y modelos de desarrollo que preserven y respeten su diversidad y su singularidad, ya que una vez perdidos no son recuperables.

[…] [L]as primeras nociones de patrimonio cultural y de paisaje urbano en México aparecieron en el imaginario público hacia la segunda mitad de la época colonial. El punto de partida se ubica en ese florecimiento del pensamiento barroco novohispano ocurrido durante las últimas décadas del siglo XVII. En aquellos años, la Ciudad de México vivió una profusa efervescencia cultural e intelectual que comenzó a mirar por lo estético y lo histórico. Este inédito movimiento fue protagonizado por destacados pensadores, artistas y literatos como Sor Juana Inés de la Cruz, Eusebius Franz Kühn —el Padre Kino y Carlos de Sigüenza y Góngora. Aquel sería el germen de las posteriores apuestas transformadoras de la urbe […] y la semilla de la futura ciudad independiente y moderna. Sin embargo, una amplia estela quedaría plasmada por la arquitectura y el pensamiento barrocos. Apenas repuesta la ciudad de las inundaciones de 1629, como relata Tovar de Teresa“se restauraría la urbe que sus habitantes y literatos considerarían la barroca Atenas del Nuevo Mundo. En ese lugar se formaría la ciudad más importante del Imperio Español en el Nuevo Mundo, con calles de tierra y piedra, bautizadas con los títulos de sus leyendas y sucesos; suntuosos templos y enormes conventos de frailes y monjes, hospitales y colegios, y palacios magníficos, emblemáticos de la grandeza que le daría renombre”.

Fue hasta ya bien entrado el siglo XVIII que comenzaron a tejerse concepciones culturales más extensas que resultaron en políticas dedicadas a la conservación y embellecimiento del paisaje y los espacios urbanos para el disfrute público, por un lado, y a la definición de una idea más amplia de memoria histórica que ya incluía, por ejemplo, el pasado indígena y las primeras valoraciones de lo arqueológico. En el mismo periodo y en el marco de la importancia que la ciencia tuvo en las reformas borbónicas de la Corona, en 1787 a la ciudad llegó la más grande expedición botánica jamás enviada desde España para profundizar en el conocimiento científico de las colonias ultramarinas. Uno de los integrantes de dicha misión, el médico y naturalista José Longinos, fundó el primer museo del que se tiene registro en los territorios americanos: el Gabinete de Historia Natural de la Nueva España. Este museo es, por tanto, el punto de partida de la historia de los museos en todo México. Poco antes de consumarse la Independencia en 1820, la conciencia sobre el valor científico y cultural de las colecciones museográficas llevó a que se buscará proteger las piezas del Gabinete de Historia Natural, ya que se creía que la inestabilidad política y la guerra generarían algún riesgo sobre aquel patrimonio acumulado.

Paradójicamente, el inicio de la institucionalización del nuevo Estado mexicano trajo consigo una importante destrucción del legado arquitectónico de la era colonial. Se cifra en 28 la cantidad de grandes edificios religiosos que fueron total o parcialmente demolidos. [42] En la fase final de la era porfiriana y de cara a los festejos del primer Centenario de la Independencia, el régimen emprendió un ambicioso plan para una fastuosa monumentalización de las zonas centrales de la capital y para la creación de infraestructuras y equipamientos públicos que dieran cuenta del acceso a la modernidad como signo de la época.

La institución de la Secretaría de Educación Pública durante el gobierno de Álvaro Obregón, […] marcó el nacimiento del Muralismo mexicano, movimiento que se incorporaría de forma notable al patrimonio cultural de la Ciudad de México, del país y del mundo. […] [E]n 1934 se publicó la primera Ley de Monumentos Nacionales. […]. En ese contexto fueron concluidas bajo la dirección del arquitecto Federico Mariscal las obras interrumpidas por la Revolución en el Palacio de Bellas Artes, el cual fue inaugurado en 1934. También ese año se concluyó la construcción el Mercado Abelardo Rodríguez en el barrio de Mixcalco, en el cual se integró una gran nave para alojar a cientos de vendedores ambulantes, un centro cultural y el llamado Teatro del Pueblo. A la arquitectura ecléctica que combina elementos historicistas con el art decó en el inmueble, se sumaron 1,500 m2 de murales encargados a los discípulos de Diego Rivera.

El concepto mismo de Centro Histórico fue acuñado y enunciado por vez primera por el mismo José E. Iturriaga, en reuniones internacionales en Ginebra y Venecia en los años cincuenta del siglo pasado, para definir la parte que cada pueblo debería preservar de su propia historia material como patrimonio de sus generaciones futuras y de la humanidad, considerando también que todas las naciones deberían obligarse a legislar la protección de los ‘centro históricos’ [...]. Se puede así afirmar que Iturriaga fue precursor mundial del concepto de Patrimonio Cultural material e inmaterial de la humanidad.

La noción de patrimonio es importante para la cultura y el desarrollo en cuanto constituye el “capital cultural” de las sociedades contemporáneas. Contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades, y es un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones. Además, es fuente de inspiración para la creatividad y la innovación, que generan los productos culturales contemporáneos y futuros.

Hoy en día el patrimonio cultural está intrínsecamente ligado a los desafíos más acuciantes a los que se enfrenta toda la humanidad, que van desde el cambio climático y los desastres naturales (tales como la pérdida de biodiversidad o del acceso a agua y alimentos seguros), a los conflictos entre comunidades, la educación, la salud, la emigración, la urbanización, la marginación o las desigualdades económicas. Por ello se considera que el patrimonio cultural es “esencial para promover la paz y el desarrollo social, ambiental y económico sostenible”. [43]

Sitios Patrimonio declarados por la UNESCO en la Ciudad de México

La capital es ampliamente reconocida en el mundo por su riqueza cultural. Cuenta con un acervo de 4 de los 34 sitios en el país declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): el Centro Histórico, Xochimilco, la Casa Luis Barragán, y el Campus Central de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Centro Histórico de la CDMX y Xochimilco [44]

Tanto el Centro Histórico como Xochimilco fueron inscritos en la lista de Sitios Patrimonio por la UNESCO en 1987 por cuatro razones principales:

  1. Ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico.
  2. Aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización que sigue viva o que desapareció.
  3. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas de la historia de la humanidad.
  4. Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se han vuelto vulnerable por efectos de cambios irreversibles.

Casa-Taller de Luis Barragán [45]

Unambibl.jpg

Considerada como patrimonio por la UNESCO el mismo año que el Centro Histórico y Xochimilco, a la Casa-Taller de Luis Barragán se le otorgó dicho estatus por Representar una obra maestra del genio creativo humano y ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico.

Campus Central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México [46]

La Ciudad de México es sede del campus central de la institución de educación superior más grande y reconocida de América Latina: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo Campus Central fue condecorado como patrimonio por la UNESCO en 2007. Las razones que se dieron para fundamentar esta decisión coincidieron con aquellas de la Casa-Taller de Luis Barragán y también se le sumó el que fuese “un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio [...] que ilustr[a] una etapa significativa de la historia de la humanidad.”

Medio Ambiente

Agua

La Ciudad de México tiene una disponibilidad de agua de 33 m3/s, de los cuales, el sistema Lerma suministra entre 4 y 5.4 m3/s, dependiendo de la época del año, ya que durante la época de secas entre de 1 y 2 m3/s se entrega a los agricultores de la zona. Del sistema Cutzamala se obtienen entre 9 y 10 m3/s. El metro cúbico adicional del Cutzamala se suministra, dependiendo del caudal de este sistema superficial en la época de secas, para sustituir la disminución del sistema Lerma. Alrededor de 0.8 m3/s provienen de ríos y manantiales superficiales y entre 16 y 17.8 m3/s proviene de la explotación de aguas subterráneas. La diferencia es producto de la disminución de algunos pozos que llegaron al final de su vida útil o que requieren mantenimiento.

El aporte de agua de lluvia a la cuenca de México es de cerca de 744 millones de metros cúbicos por año (23.5 m3/s), de los cuales aproximadamente el 50% se infiltran al subsuelo y recargan el acuífero. Este aporte ocurre entre junio y octubre, y la mayor parte se concentra en episodios específicos de lluvias intensas. También se estima que las pérdidas por distribución recargan el acuífero (unos 13m3/s para el Valle de México). En suma, la recarga total de los acuíferos de la cuenca es de cerca de 25m3/s. Considerando que se extraen 55m3/s, la recarga es de menos del 50%, existiendo un déficit de unos 800 millones de metros cúbicos por año.

La sobreexplotación de los acuíferos está dada fundamentalmente por el hecho de que la extracción es mayor que la infiltración. A esto hay que añadir que la infiltración se ha reducido por el sellamiento del terreno con asfalto y concreto, fundamentalmente en las zonas de recarga (zona de montaña y zona de transición), lo que impide la infiltración natural del agua de lluvia.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua el balance de agua subterránea en el Valle de México es negativo ya que la extracción excede en 140% la magnitud de la recarga o volumen renovable. Como consecuencia de la extracción excesiva de agua de los acuíferos se producen fuertes asentamientos en el terreno en algunas partes de la ZMVM. Estos hundimientos producen agrietamientos del terreno y daños en la infraestructura urbana, difíciles de cuantificar, e incrementan las dificultades para el desalojo de las aguas del Valle de México. La disminución de la pendiente del Gran Canal y la reducción de su contribución al drenaje de aguas, es el mejor ejemplo de ello. De esta forma, mientras más se invierta en la explotación de agua subterránea, más tendrá que invertirse en el bombeo de agua de desecho.

Reservas naturales protegidas

De acuerdo con la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, y con la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, en la capital del país se encuentran 8 parques nacionales consideradas como áreas naturales protegidas.

En orden ascendente por año de declaración como parque nacional, en primer lugar se encuentra el parque nacional Desierto de los Leones (1917) con una superficie de 1,529 hectáreas de áreas naturales protegidas; le sigue el parque nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla con una extensión de 1,760 hectáreas de áreas naturales protegidas y el parque Fuentes Brotantes de Tlalpan con una superficie de 129 hectáreas protegidas; ambos parques fueron declarados en 1936.

En 1937 el parque nacional El Tepeyac fue declarado como área natural protegida (con una extensión de 1,500 hectáreas), mientras que en 1938 fueron declarados como áreas naturales protegidas los parques nacionales Lomas de Padierna, Cerro de la Estrella y El Histórico de Coyoacán; el primero contando con una superficie de 670 hectáreas; el segundo con 1,100 hectáreas; y el tercero con 40 hectáreas. FInalmente en 1947 el parque nacional Cumbres de Ajusco fue declarado como área natural protegida y sus 20 hectáreas de superficie.

Bosques en la Ciudad

Existen dos principales bosques en la ciudad de México, el Bosque de Chapultepec y el Bosque de San Juan de Aragon.

Bosque de San Juan de Aragon

El bosque de San Juan de Aragón[47] es una de las áreas verdes más importantes de la Ciudad de México, se encuentra ubicado al noreste del Distrito Federal, a las orillas de la delegación política Gustavo A. Madero, fue creado en 1964 y cuenta con una extensión aproximada de 162 hectáreas, 114 de ellas conformadas por áreas verdes, y el resto distribuidas en las diversas áreas culturales y recreativas con las que cuenta el bosque, como son, el lago, el centro de convivencia infantil, la pista de patinaje, el teatro al aire libre, la sala de proyecciones y el balneario popular. Este importante pulmón del área metropolitana registra una afluencia de 3.5 millones de visitantes al año y el 12 de diciembre de 2008 fue declarado área de valor ambiental por el gobierno capitalino. El Bosque de San Juan de Aragón cuenta con una extensión territorial de 162.028 ha, situándose al norte del Distrito Federal a una altitud promedio de 2240 msnm. Es la segunda área verde más grande de la Ciudad de México. El Bosque se ubica dentro en la Delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal; limitado por las siguientes vialidades: al norte por las Av. 412 y Av. 510, al poniente por las Av. José Loreto Fabela y Av. 508, al sur-oriente por la Av. 608. La flora del bosque de San Juan de Aragón se encuentra conformada por: Eucaliptos, como el Eucalyptus camaldulensis y el Eucalyptus globulus. Casuarinas, siendo la Casuarina equisetifolia la que se encuentra mayormente en comparación con los eucaliptos. Otras especies que se encuentran en menor número, como los pirules, fresnos y truenos. Sin embargo, estas especies a pesar de haber alcanzado gran talla, han estado sometidas, sobre todo en los últimos años, a una fuerte presión ambiental.


El bosque alberga diversos animales, los más representativos son aves las cuales contribuyen en la polinización y la dispersión de las semillas de las plantas, a la fecha se han podido registrar 106 especies de aves, entre ellas se encuentran el Zanate Mexicano, Palyerito, Pato real, monjita, pato tepalcate, garzón blanco, colibrí, chara verde, primavera, carpintero, cardenalito, gorrión mexicano, gorrión inglés, chara azul, calandria, coconita, chorlito, dominico entre muchas otras. Además de las aves existe una riqueza diversa de mariposas, presencia de tortugas, sapos, peces, lagartijas y caracoles de jardín. En el lago se pueden encontrar varias especies de tilapia y guppy silvestre y en los árboles es común ver a la ardilla gris, también conocida como la ardilla común, que es abundante no solo en la zona, sino también en gran parte del país, incluso se le llega a considerar como una plaga.

Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) a través del tiempo

Si bien la Ciudad de México ha desarrollado condiciones institucionales y técnicas que la colocan a la vanguardia en el monitoreo de la calidad del aire y en el impulso de políticas para el control de las emisiones, en los últimos años, la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México ha ido deteriorándose debido a diversos factores como lo son situaciones climatológicas y una gestión poco efectiva de los elementos contaminantes.

De acuerdo con cifras de la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire, durante el año 2016 registró 194 días con una calidad del aire “mala”; 17 días de calidad “muy mala” y un día con calidad ”extremadamente mala” en el registro del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) con lo que fue considerado como uno de los años con peor calidad del aire declarándose así 10 días de contingencia ambiental que se prolongaron hasta por 16 días.

Cabe destacar que este índice es “una escala adimensional (con base en las normas oficiales mexicanas) que sirve para calificar la calidad del aire con respecto a los siguientes contaminantes atmosféricos: ozono (O3), dióxido de azufre (SO2); monóxido de carbono (CO); dióxido de nitrógeno (NO2); plomo (Pb) y partículas suspendidas. [48]

Producción de residuos por persona

La Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal fue publicada en 2003, fecha en la cual se dio inicio a las primeras acciones de separación y valorización de residuos. El primer Programa de Gestión de Residuos Sólidos 2004-2008 se publicó el año 2004 y actualmente, está vigente el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2020.

En julio de 2017 entró en vigor la Norma Ambiental NADF-0204-AMBT-2013 que propuso la separación y recolección en cuatro fracciones: orgánicos, reciclables, no reciclables y voluminosos. Actualmente, 67% de los residuos de la ciudad, es decir 8,712 toneladas al día se envían a rellenos sanitarios en el Estado de México y Morelos, lo que implica altos costos económicos y ambientales.

En los últimos años han disminuido las condiciones que facilitaban el reciclaje, hubo una reducción en el número de plantas de selección de tres a dos y se redujo la capacidad instalada de 6,000 a 4,000 toneladas promedio de proceso. También hubo una reducción en las Estaciones de Transferencia.

Del total de residuos recibidos en las plantas de selección, alrededor de 42% proviene del Estado de México y sólo 5% son recuperadas, es decir 165 toneladas al día. El resto se envía a co-procesamiento y principalmente a relleno sanitario. En las plantas de San Juan de Aragón e Iztapalapa se construyeron y operan dos plantas compactadoras a cargo del sector privado que envían a co-procesamiento (una forma de valorización térmica) 785 toneladas de residuos al día.

El reciclaje de los residuos orgánicos se hace a través de ocho plantas de composta. La ciudad genera diariamente 5,692 toneladas de residuos orgánicos de los cuales solamente se procesan 1,382 (75% de déficit, 4,310 toneladas al día). Esto ocurre principalmente en la planta de Bordo Poniente con un proceso y calidad cuestionados y con un fuerte olor a descomposición que se percibe todos los días en la zona oriente de la ciudad. Las alcaldías que más residuos generan son Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, que reúnen 41% del total de residuos.

Comunicaciones y movilidad

Comunicación

Usuarios de internet

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2017, la Ciudad de México tenía 6,420,726 usuarios de internet (9% del total de usuarios nacionales), lo que la posiciona como la segunda entidad de la República en este ámbito, después del Estado de México. La población entre 25 a 44 años fue aquella en la que se concentró la mayor parte de usuarios y el lugar de acceso más común reportado fue el hogar. [49]

Movilidad

Personas que se transportan al día

Metro.jpg

En la Ciudad de México se transportan, en promedio, 6.93 millones de personas al día. De ellas, por lo menos en un tramo de su camino, 53% utilizan el transporte público (3.71 millones de personas); 25% se mueven en transporte privado (1.75 millones); 1.58% en bicicleta (0.11 millones) y, 67% caminan, al menos, un lapso de su trayecto (4.68 millones). [50]

De las de personas que utilizan el transporte público en un día, 2.55 millones utilizan el transporte colectivo, 1.33 millones se trasladan en el Metro, 0.59 millones usan taxi y, 0.35 optan por utilizar el Metrobús. Además, es necesario tener en consideración que una persona puede utilizar más de un medio de transporte a lo largo de su recorrido, por lo que la misma persona puede estar contada en diferentes medios de transporte. [51]

Parque vehicular

El parque vehicular total de la ciudad es de 6 millones de unidades: 5.4 millones son automóviles particulares (lo que representa el 90% del total de unidades); 341,354 motocicletas (5.6% del total); 33,383 unidades de ruta (0.5% del total); 142, 666 unidades de taxi (2.3% del total) ; 113, 633 unidades de transporte de carga (1.8% del total); y 8,408 unidades de transporte especializado (0.14% del total). [52]

En promedio, circulan 5,471,904 vehículos al día en la Ciudad de México. Estos vehículos están divididos de la siguiente manera: 5,008,454 son automóviles, 32,245 son camiones para pasajeros, 83,354 son camiones y camionetas de carga y, 347,851 son motocicletas. [53]

De aquellos que circulan en automóvil o camioneta particular, el 68.3% de los viajes se realizan con una sola persona a bordo (incluyendo al conductor), el 22.2% con dos personas y el resto con 3 personas o más en el auto. [54]

Tiempo promedio de transporte al día

De acuerdo con la Encuesta Origen-Destino, el 15.1% de los habitantes de la Ciudad de México hacen menos de 15 minutos para llegar a su trabajo; el 21.2% tarda de 16 minutos a media hora en su trayecto; el 34.9% hace de 31 minutos a una hora para llegar a su trabajo; el 25.8% hace más de una hora y menos de dos; y el 3.1% dura más de dos horas en llegar a su destino de trabajo. [55]

Servicios de la Ciudad

Infraestructura

Red vial

La Ciudad de México tiene un total de 10,403.44 kilómetros de red vial. Esta red está dividida en dos tipos de vialidades: primarias y secundarias. La cantidad de kilómetros está dividida en 1,116.44 kms lineales de vialidades primarias y 9,287 kms de vialidades secundarias. [56]

Red vial primaria

La red vial primaria se compone de 9 accesos controlados (vías rápidas), 35 ejes viales y 125 vialidades primarias, con una longitud total de 1,116.44 km lo que representa el 10.73% de la red vial total de la Ciudad de México y una superficie pavimentada de alrededor de 18 millones de metros cuadrados, distancia equivalente a la existente entre la Ciudad de México y la frontera con Estados Unidos, por Nuevo Laredo, Tamaulipas.

  • Vialidades de acceso controlado: Son vialidades que permiten la circulación continua de grandes volúmenes vehiculares con accesos y salidas a los carriles centrales estratégicamente localizados para permitir la comunicación con otras vialidades primarias. Adicionalmente el tránsito de carga pesada y transporte público se encuentran separados de los carriles centrales.
  • Vialidades principales: Son aquellas que cruzan la ciudad en tramos largos, teniendo preferencia en su circulación.
  • Ejes viales: Son vialidades que corren en forma reticular a lo largo y ancho de la ciudad con un solo sentido de circulación preferencial y generalmente un contraflujo para el transporte público de pasajeros.

Por estas vialidades circula un tránsito diario promedio anual (TDPA) de 3,619,874 vehículos diarios. Esto equivale al 66% del total del parque vehicular registrado en 2017 (5,471,904) de acuerdo con el INEGI. [57]

Alumbrado público

De acuerdo con el Censo de Alumbrado Público de la Ciudad de México de 2016, el sistema de alumbrado público cuenta con 603,295 puntos de luz, de los cuales el 18% se ubican en la red vial primaria y el 82% en las vialidades secundarias. La carga instalada en kW es de 98,980.58 kW distribuidos en 19% en la vialidad primaria y el 81 % en las secundarias.

El Censo de luminarias elaborado por el Suministrador de Servicios Básicos CFE, en el que intervinieron los 16 Órganos Políticos Administrativos de la Ciudad de México, actualmente alcaldías y la Secretaría de Obras y Servicios, registra el mayor número de puntos de luz (PDL) en las alcaldías de Iztapalapa, seguida de Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Cuauhtémoc. Las alcaldías con menor cantidad son Milpa Alta, Magdalena Contreras y Cuajimalpa.

En los últimos cuarenta años, la evolución del alumbrado público ha pasado por lámparas de vapor de sodio, aditivos metálicos, aditivos metálicos cerámicos y diodos emisores de luz (LED). Actualmente, para el mantenimiento, rehabilitación y modernización del alumbrado público en la red vial primaria se ha instrumentado un sistema de Asociación Pública Privada mediante Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) que incluye alrededor del 40% de los PDL y 34 edificios con valor histórico para su iluminación artística. Estos programas han facilitado los procesos para brindar mayor seguridad y mejor imagen en la Ciudad de México.

Acción Internacional

A partir de la primera elección democrática de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y considerando el enorme potencial de internacionalización de la capital mexicana, se creó una oficina de Asuntos Internacionales con el objetivo de institucionalizar y conducir estratégicamente nuestras relaciones internacionales. Desde entonces, dicha área se ha encargado de formular, coordinar e implementar de forma transversal, es decir, con la participación de las distintas dependencias capitalinas, la Acción Internacional del Gobierno de la Ciudad de México, entendida como el conjunto de actividades que promueven la vinculación, el intercambio y la colaboración –de carácter bilateral y multilateral– con actores internacionales en torno a las temáticas más relevantes para la Ciudad. Los actores con los cuales el Gobierno de la Ciudad de México se vincula comúnmente para implementar sus planes de internacionalización son gobiernos locales y nacionales extranjeros, redes de ciudades, organismos internacionales, agencias de cooperación, Embajadas acreditadas en el país y las Misiones de México en el exterior. Con el fin de fortalecer la Acción Internacional, se han impulsado diversos proyectos, iniciativas, programas y convenios de cooperación que brindan la posibilidad de conocer y adoptar prácticas exitosas de ciudades y países del extranjero, especialmente aquellas diseñadas para mejorar la infraestructura urbana, la gestión del espacio público, la movilidad y el desarrollo urbano; impulsar la acción climática y el desarrollo sustentable; procurar la salud pública y el desarrollo social; y fomentar la cultura, el patrimonio histórico y el turismo. A su vez, la Acción Internacional ha permitido compartir las buenas prácticas gubernamentales, el proyecto de ciudad democrática y el modelo de internacionalización de la Ciudad de México con urbes y naciones de todos los continentes, quienes han encontrado en nuestra capital a una aliada confiable y estratégica para establecer y profundizar vínculos de cooperación política, económica, técnica y cultural, principalmente. En 2013, el Gobierno de la Ciudad de México, por primera vez en su historia, incluyó a la Acción Internacional como un enfoque transversal en el “Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018”, reconociéndola como un componente y catalizador fundamental de sus políticas públicas. Como resultado, se publicó en 2016 el “Programa Especial de Acción Internacional”, el primer documento de políticas públicas en materia de internacionalización de la capital.

Ciudad de México, Ciudad Global

La Ciudad de México es una ciudad de avanzada en materia de derechos y libertades, mismos que se han forjado dentro de un proceso democrático de más de veinte años, cristalizado en nuestra primera Constitución Política, la cual entró en vigor en septiembre de 2018 y en su artículo 20 –titulado “Ciudad Global”– reafirma la histórica vocación pacifista, solidaria, hospitalaria y de asilo de nuestra capital, y eleva a nivel constitucional la importante encomienda de promover el fortalecimiento y diversificación de sus relaciones internacionales. A propósito de este suceso, el 1º de octubre de 2018 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el acuerdo por el cual se declaró a la Ciudad de México “Ciudad Global”, con el objetivo de refrendar su papel como un actor con liderazgo y responsabilidad global que, con base en el diálogo y la cooperación internacional, participa en la propuesta de soluciones e implementación de acciones ante los desafíos que enfrenta actualmente la humanidad.

Acción Internacional 2018-2024

Actualmente la Acción Internacional se articula con los 6 ejes estratégicos del “Programa de Gobierno 2018-2024” para impulsar una Ciudad Innovadora y de Derechos: Igualdad de Derechos; Sustentabilidad; Más y Mejor Movilidad; Seguridad Ciudadana y Cero Agresión; Ciudad de México, Capital Cultural de América; Innovación y Transparencia. De esta manera, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Coordinación General de Asesores y Asuntos Internacionales (CGAAI), dará cumplimiento al Artículo 20 de la Constitución Política -dedicado a posicionarla como una Ciudad Global-, y también a las principales agendas mundiales de desarrollo. En aras de garantizar la coherencia y transversalidad de la Acción Internacional, la CGAAI ha planteado tres grandes líneas de acción:

  • Aprendizaje: potenciar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas con países y ciudades de todo el mundo.
  • Liderazgo: impulsar el reconocimiento de la Ciudad de México como una Ciudad Global, Innovadora y de Derechos.
  • Ciudadanía: promover la participación ciudadana en la Acción Internacional de la Ciudad de México y fomentar nuestro sentido de pertenencia a una Ciudad Global.

Convenios de cooperación bilateral

De 1969 a 2012, la entonces Jefatura de Gobierno del Distrito Federal suscribió 24 Convenios de Hermanamiento y Amistad con ciudades y municipios de América del Norte (2), América Latina (10), Europa (7) y Asia (5). De ellos, 14 vinculan a la Ciudad de México con capitales de América Latina, Europa y Asia. Las ciudades hermanas de la Ciudad de México son: Los Ángeles y Chicago (Estados Unidos), San José (Costa Rica), Tegucigalpa y San Pedro Sula (Honduras), San Salvador (El Salvador), La Habana, Cerro y San Antonio de los Baños (Cuba), Cusco (Perú), Quito (Ecuador), Buenos Aires (Argentina), Madrid, Cádiz y Barcelona (España), París (Francia), Berlín (Alemania), Estambul (Turquía), Kiev (Ucrania), Kuwait (Kuwait), Beijing y Guangzhou, (China), Nagoya (Japón) y Seúl (Corea del Sur). A partir de 2013, con la finalidad de trascender el carácter protocolario de los convenios de hermanamiento y amistad, así como de fortalecer nuestros vínculos de cooperación bilateral tanto con ciudades hermanas como con otras ciudades del globo, se implementó una estrategia de convenios de cooperación específica, con base en la cual la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México estableció lazos de cooperación política, económica, turística, cultural y tecnológica con 16 ciudades y provincias de América del Norte, América Latina, Europa y Asia. Éstas son: Chicago, Los Ángeles, Seattle y Virginia (Estados Unidos), Quebec y Montreal (Canadá), São Paulo (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Montevideo (Uruguay), París (Francia), Moscú (Rusia), Dublín (Irlanda), Madrid (España) y Shenzhen (China). En el mismo periodo, las distintas dependencias del gobierno capitalino suscribieron 81 convenios de cooperación específica, en materia de desarrollo económico, desarrollo social, derechos humanos, inclusión, medio ambiente, movilidad, salud, educación, turismo, rehabilitación de centros históricos y otros temas.

Redes internacionales de ciudades

Debido a su creciente relevancia como mecanismos de concertación y cooperación internacional para los gobiernos locales, el Gobierno de la Ciudad de México es miembro de 12 de las principales redes regionales y mundiales de ciudades: Grupo de Liderazgo Climático (C40), 100 Ciudades Resilientes, Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades (FMDV), Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis, Alianza Eurolatinoamericana de Cooperación entre Ciudades (AL-LAs), Alcaldes por la Paz, ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Organización Mundial de Ciudades Inteligentes y Sostenibles (WeGO), la Red de Ciudades del Aprendizaje para Toda la Vida de la UNESCO, la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia de la UNESCO, y la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO.

Cooperación con organismos internacionales

En los últimos años, la Jefatura de Gobierno ha suscrito convenios marco de cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ONU Mujeres, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Asimismo, distintas dependencias del gobierno capitalino han colaborado estrechamente con otros organismos internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Mundial.

Agendas mundiales de desarrollo

Agenda2030.jpg

En los últimos años, el Gobierno de la Ciudad de México –como actor con responsabilidad global– se ha sumado a las principales agendas mundiales de gobiernos locales, tales como: la Nueva Agenda Urbana, la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la Agenda 21 de la Cultura, el Acuerdo de París contra el cambio climático, el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgos de Desastres y la Declaratoria de la II Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales, entre otras.

Premios y reconocimientos internacionales

La Ciudad de México se ha posicionado a nivel internacional como una metrópoli innovadora en materia de desarrollo social, económico, sustentable, urbano, turístico y tecnológico. Prueba de ello son los premios y reconocimientos otorgados a nuestra capital por redes de ciudades y organismos internacionales, así como organizaciones del sector privado y social del extranjero, con base en las buenas prácticas y exitosos programas implementados por el gobierno capitalino, diseñados con un enfoque incluyente y sustentable. En el periodo 2013-2018, la Ciudad de México obtuvo cerca de 40 premios y reconocimientos internacionales, entre los que se destacan: el premio C40 en la categoría de Calidad del Aire 2013, el premio de la revista Travel & Leisure al mejor destino turístico de América Latina 2014, el reconocimiento como mejor destino turístico para visitar en 2016 según The New York Times, Milan Food Policy Awards 2016, Green Bonds Awards 2017, el premio Cities4Action de C40 2017, el premio C40 por mejor desempeño en Latinoamérica 2018, el premio a Mejores Prácticas de Cities Alliance y la designación como Capital Mundial del Diseño 2018.

Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)

Actualmente la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) está integrada por las 16 alcaldías políticas de la Ciudad de México, 59 municipios del Estado de México y un municipio del Estado de Hidalgo. Acoge a una población de más de 20 millones de personas, en 5,757 viviendas. Esta cifra de habitantes equivale a 17% del registro nacional y se ubica como la quinta urbe más poblada del mundo, después de Tokio, Nueva Delhi, Shanghái y São Paulo. Su superficie es de 7,954 km², lo que la coloca como la tercera área urbana más extensa del mundo, después de las zonas metropolitanas de Los Ángeles y Nueva York.

La Zona Metropolitana del Valle de México representa el 17% de los habitantes y el 18% de los empleados de México, quienes producen el 23% del PIB del país. La actividad económica se concentra en servicios de alto valor agregado, especialmente en servicios financieros, seguros, comunicaciones y transportes, bienes raíces y servicios empresariales.

El Consejo de Desarrollo Metropolitano del Valle de México es el principal mecanismo en materia de planeación del desarrollo y ejecución de acciones regionales para la prestación de servicios públicos y la atención de una agenda coordinada en temas asentamientos humanos; protección al ambiente; preservación y restauración del equilibrio ecológico; transporte; tránsito; agua potable y drenaje; recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos, y seguridad pública.Éste está integrado por los titulares de los gobiernos de la Ciudad de México, del Estado de México, del Estado de Hidalgo y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

El 9 de enero de 2019, en el marco de la primera sesión extraordinaria de este cuerpo colegiado la Jefa de Gobierno, Dra. Claudia Sheinbaum y los gobernadores de los estados de México, Alfredo del Mazo, y de Hidalgo, Omar Fayad, firmaron el acuerdo para la creación de una iniciativa de Ley de Desarrollo Metropolitano del Valle de México y se establecieron ocho comisiones metropolitanas para atender temas prioritarios como: agua, salud, medio ambiente, seguridad pública y procuración de justicia.

Notas y referencias

  1. Anuario estadístico y geográfico INEGI, [1]
  2. INEGI, México en cifras
  3. Ibidem.
  4. Tovar en Garza y Pandal, 2011:12.
  5. Rovira Morgado, 2015.
  6. Cervantes, 2003:5.
  7. Mayer, 2010:123.
  8. https://www.animalpolitico.com/proyecto-ciudadania/la-historia-de-las-consultas-y-la-democracia-participativa-que-aun-no-llega/
  9. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_136_22ago96_ima.pdf
  10. Ibidem.
  11. UNESCO, Sostenibilidad social y regeneración urbana: el caso del centro Histórico de la Ciudad de México, 352.
  12. Manual de Identidad
  13. INEGI, Encuestra Intercensal 2015.
  14. En 1995 representaba 9.3%; en 2000, 8.8%; en 2005, 8.4% y en 2010, 7.9%.
  15. Mora, 2007.
  16. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
  17. Freitez Diez, 2017, Un panorama sobre el rezago educativo en la Ciudad de México. La información como fuente de propuestas.
  18. Secretaría de Cultura, Directorio de Bibliotecas Públicas.
  19. CONACYT, Directorio de centros de investigación CONACYT
  20. UNAM, Institutos, centros y programas
  21. IPN, Centros de investigación y posgrado
  22. UAM, Capacidades de investigación y desarrollo de la UAM
  23. UACM, Centros
  24. Objetivos de Desarrollo Sostenible O.N.U. 2030, [2]
  25. Ley General de Educación (Última reforma publicada DOF 20-05-2014), [3]
  26. ACUERDO número 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación, [4]
  27. Cifras al corte del 19 de marzo de 2019, Sistema Integral de Información Penitenciaria.
  28. UDLAP, Índice Global de Impunidad 2018, 71.
  29. IEP, Mexico Peace Index 2018, 5-6, 15, 36.
  30. Idem., 48-49.
  31. World Justice Project, Índice de Estado de Derecho en México 2018, 8-13.
  32. Comisión Nacional de Derechos Humanos, http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/07-Aspectos-basicos.pdf.
  33. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
  34. Constitución Política de la Ciudad de México, 2017, 20.
  35. Idem., 16.
  36. Idem., 17.
  37. Idem., 18.
  38. En el periodo para el que se tienen datos: 2011-2016.
  39. INEGI, PIB por entidad federativa. Base 2013 e INEGI, México en cifras
  40. Secretaría de Economía, Competitividad y Normatividad: Inversión Extranjera Directa
  41. INEGI, Exportaciones por Entidad Federativa
  42. Tovar, 1991.
  43. UNESCO, Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo y UNESCO, Patrimonio Mundial
  44. UNESCO, Historic Centre of Mexico City and Xochimilco
  45. UNESCO, Luis Barragán House and Studio
  46. UNESCO, Central University City Campus of the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  47. Bosque de San Juan de Aragón
  48. INEGI, 2017, Anuario Estadístico y Geográfico de la Ciudad de México.
  49. INEGI, TIC's en hogares
  50. INEGI, 2018, Encuesta Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD).
  51. INEGI, Transporte de pasajeros
  52. INEGI, Vehículos de motor registrados en circulación
  53. INEGI, Vehículos de motor registrados en circulación
  54. INEGI, Encuesta Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD), 14.
  55. Idem., 10.
  56. CESITI, La Ciudad de México en el siglo XIX, 356.
  57. Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX

Ilustre Mexicana Juana Perez


Limpieza por fallecimientO